Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente
Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente

Eldorado: la historia del local nocturno que fue un refugio LGBTQ en la Alemania nazi

El documental de Netflix hecha luz sobre la persecución que sufrió el colectivo bajo el mandato de Hitler

agosto 22, 2023

Foto: Netflix

Eldorado, el animado local nocturno donde todo vale que da nombre al nuevo documental de Netflix, fue un refugio LGBTQ durante la República de Weimar en Alemania, popular entre la población trans de Berlín y cualquier otra persona a la que le gustara soltarse el pelo en público. También fue, como dice el subtítulo de la película, Todo lo que odian los nazis. Lo que no impidió que el fornido confidente de Hitler y jefe del ala paramilitar nazi de las SA, Ernst Röhm, un hombre gay no terriblemente metido en el clóset, frecuentara el establecimiento.

Como explica la película, las SA tenían un fuerte elemento homoerótico, un disgusto por las mujeres y la feminidad que de alguna manera usaban para justificar la homosexualidad, al menos durante un tiempo. En cierto punto, la amistad de Röhm con Hitler no podía llegar mucho más lejos dentro de un régimen nazi cada vez más empeñado en erradicar la homosexualidad.

Röhm es sólo uno de los personajes en este documental conciso y hábilmente contado, que se apoya en Eldorado como plataforma de lanzamiento hacia una historia más amplia sobre ser gay en la Alemania nazi. Es una historia de noches salvajes, relaciones prohibidas y, eventualmente, horribles consecuencias, una escena decadente que lleva a una conclusión de pesadilla. Aunque nunca sale y lo grita, la película también es un recordatorio del tenor de la “solución final” que todavía acompaña a mucha retórica antigay y antitrans y, cada vez más, a las políticas.

Parte de este material ya ha sido cubierto en el documental de 2000 Párrafo 175, llamado así por la disposición del Código Penal alemán que convirtió en delito las relaciones sexuales entre hombres (y que no fue derogado hasta 1994). Y por supuesto, siempre está Cabaret. Pero los directores Benjamin Cantu y Matt Lambert todavía encuentran muchas maneras de hacer que Eldorado se vea fresco. Las recreaciones están sorprendentemente iluminadas y actuadas, dando vida a aquella escena y realzando la especificidad del tiempo y el lugar. Los expertos están bien elegidos, la investigación siempre es relevante y el material de archivo de las opresiones del Tercer Reich es abundante (los nazis eran prolíficos cronistas de sí mismos). Pero la película tiene su mayor impacto a través de las historias individuales entretejidas, los conflictos internos, las pasiones compartidas, las vidas destruidas.

Algunos de los personajes principales son bien conocidos. Gottfried von Cramm era el orgullo del tenis alemán: guapo, rubio y de ojos azules, y el jugador número 1 del mundo en 1937. También era un espíritu bohemio que tenía una relación homosexual apasionada con Manasse Herbst, un actor gallego y judío que huyó de Alemania en 1936. El Reich estaba dispuesto a mirar hacia otro lado mientras Cramm interpretara al buen ario y siguiera ganando. Pero cuando perdió ante el estadounidense Don Budge en Wimbledon, en 1937, y denunció la persecución cada vez más agresiva del pueblo judío por parte del régimen nazi, se lo consideró prescindible. Gottfried fue arrestado y encarcelado por violar el párrafo 175 y luchó para que su “crimen” fuera borrado de su registro después de la guerra.

Otros son menos famosos. Charlotte Charlaque y Toni Ebel eran habitués de Eldorado y pioneras trans, y ambas se sometieron a una cirugía completa en el Institut für Sexualwissenschaft de Magnus Hirschfeld. Hirschfeld, un sexólogo innovador, tanto gay como judío y, por lo tanto, un objetivo principal de la Alemania nazi, afortunadamente no estuvo presente cuando su instituto fue saqueado por jóvenes nazis (aquí, nuevamente, hay fotos). Uno de los primeros defensores de los derechos LGBTQ, se vio obligado a exiliarse en Francia, donde murió en 1935.

Eldorado es uno de esos documentales que dan textura y contexto, rostros y voces, a una época y unas circunstancias bien narradas. Lo hace con estilo, sensibilidad y respeto por la historia que examina. Aquí vivimos la decadencia que prosperaba antes de la caída, en un escondite de aquellos cuyas diferencias pronto los marcarían para la prisión, el exilio o, en muchos casos, la muerte (se estima que entre 5.000 y 15.000 homosexuales murieron en los campos de concentración por violar el Párrafo 175). No podemos cambiar el odio de entonces. Pero hoy sigue siendo esencial tomar nota y tratar de detener una nueva invasión.