Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente
Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente

Freestyle de la calle con Nick Barili

El presentador de la miniserie documental De la Calle nos presta su mapa para qué entendamos cómo se conecta el Hip Hop en toda hispanoamérica.

Por  ANDRÉ DIDYME-DÔME

abril 5, 2024

Cortesía de Paramount+

ROLLING STONE: Quiero comenzar mencionando que, para ti, el Hip Hop es algo vital y primordial en tu vida. Permíteme decirte que para mí también lo es. Me gustaría indagar sobre ese momento específico en el que te enamoraste del Hip Hop: el artista, la canción, el contexto y tu edad en ese entonces. ¿Recuerdas ese momento?

NICK BARILI: Claro, ese momento fue cuando me mudé de Argentina a Estados Unidos con mi mamá. Tenía unos 8 o 9 años y me encontré en una cultura completamente nueva para mí. Recuerdo estar en la escuela sin entender mucho inglés, pero al salir al recreo, escuchaba a los niños tocando música y sentía las vibras. Eso me impactó mucho. Mi mamá estaba siempre ocupada entre el trabajo y la escuela, así que cuando volvía a casa, siempre estaba inmerso en la música y los videos. Recuerdo escuchar artistas como 2pac, aunque al principio también me gustaba El General debido a mi conexión con la lengua española. 

ROLLING STONE: Mi primer encuentro con el Hip Hop fue escuchando una canción en la radio que anunciaban como “La Cotorra”, pero resultó ser Rappers Delight de The Sugarhill Gang. Fue un momento memorable. De todos los artistas que has conocido y entrevistado, ¿cuál ha sido el encuentro más memorable para ti?

NICK BARILI: Definitivamente, mi encuentro con Residente de Calle 13. La primera vez que lo entrevisté fue un momento impactante para mí. Sus letras, especialmente en canciones como “Latinoamérica“, me inspiraron a dejar mi trabajo en una corporación y seguir mi pasión por contar historias sobre la cultura latina en Hollywood. Fue el inicio de un viaje que finalmente llevó a la creación de esta serie.

Creo en la importancia de contar historias que reflejen la cultura latina. Cuando llegué a Estados Unidos, noté la escasez de representación latina en los medios. No veía programas ni películas que hablasen de nuestra realidad con frecuencia. Me sentía desconectado, sin una voz que me representara. Por eso, considero fundamental crear contenido que muestre nuestra cultura y humanidad de manera auténtica. Las historias que Hollywood suele contar sobre los latinos suelen ser estereotipadas, y es por eso por lo que las letras de René me impactaron tanto. Después de entrevistarlo, nos convertimos en amigos, y cuando lo visité en Puerto Rico, fue como visitar a un amigo y a la vez continuar mi labor como periodista.

ROLLING STONE: La influencia latina en la música norteamericana y europea es innegable, y puede rastrearse desde los ritmos mambo de Pérez Prado hasta el icónico “La Bamba” de Los Lobos. En el caso del Hip Hop, la presencia latina comenzó a hacerse notar en el mercado anglo con artistas como Mellow Man Ace, Kid Frost o Gerardo, quienes usaban spanglish en sus letras. Sin embargo, hoy en día es común ver cómo artistas como Bad Bunny o Karol G están conquistando los primeros lugares de las listas de Billboard cantando exclusivamente en español. ¿Cuáles crees que son las razones detrás de este creciente dominio latino en el mundo de la música anglo?

NICK BARILI: En el primer episodio de mi programa, viajamos a Nueva York para conversar con pioneros del Hip Hop, como Mr. Schick de The Mean Machine, quien fue el primer rapero en lanzar la canción Disco Dream en 1981, marcando el inicio de una era. Antes, la influencia anglo era predominante, y durante gran parte de mi vida, parecía que siempre mirábamos hacia el mercado anglo para inspirarnos, adaptándonos constantemente para encajar. Sin embargo, ahora, vemos un cambio significativo. Artistas latinos como Bad Bunny y Karol G están conquistando las listas de Billboard cantando exclusivamente en español. Este cambio refleja una evolución en la industria musical, donde ahora los artistas anglo están aprendiendo español para poder alcanzar a un público más amplio. Este equilibrio más honesto en la relación entre ambos mundos culturales está contribuyendo al enriquecimiento mutuo y a una mayor diversidad en la música. Creo que este cambio gradual ha sido impulsado por varios factores a lo largo de los años, como la contribución de artistas como Renato en Panamá y el auge del reggaetón en Puerto Rico. Estos artistas abrieron camino para que otros pudieran seguir, allanando el camino para la inclusión y el reconocimiento de los pioneros olvidados. En esta serie, es fundamental conectar a estos pioneros con las estrellas actuales y futuras del Hip Hop latino, reconociendo la importancia de aquellos que allanaron el camino y permitieron que la cultura se expandiera y prosperara.

Cortesía de Paramount+

ROLLING STONE: Lo sucedido con el Hip Hop en sus inicios se repite en la historia del Hip Hop latino. Como has mencionado, hay pioneros que han quedado un poco olvidados, algo similar a lo que ocurrió con figuras como Schooly D y Grandmaster Flash, quienes allanaron el camino para que otros más prominentes pudieran surgir. ¿Crees que existen pioneros olvidados en la escena del Hip Hop latino que necesitan ser recuperados?

NICK BARILI: Sí, definitivamente. Al igual que en los primeros días del Hip Hop en Estados Unidos, donde hubo pioneros que a menudo son olvidados, en el Hip Hop latino también hay figuras importantes que a veces pasan desapercibidas. Es crucial reconocer y celebrar a estos pioneros que han sentado las bases para la música urbana latina de hoy en día.

ROLLING STONE: ¿Quiénes crees que son los tres pilares fundamentales del Hip Hop latino, equivalentes a figuras como Elvis, The Beatles o The Rolling Stones en el rock?

NICK BARILI: La tercera elección es difícil. Si hablamos de un artista de Estados Unidos, podría ser Big Pun, Fat Joe, N.O.R.E. y Cypress Hill con B-Real, aquellos que mostraron que los latinos podrían tener un poder lírico impactante. Creo que, en términos globales, es Cypress Hill. Si mencionamos Estados Unidos, optaría por Big Pun. Muchos artistas con los que he conversado a nivel mundial han destacado que Cypress Hill fue una de las influencias más significativas que tuvieron. Pero si yo tuviera que elegir personalmente tres, te diría Vico C, El General y B-Real

ROLLING STONE: Es interesante, porque creo que El General es el puente entre el Hip Hop y el reggaetón. 

NICK BARILLI: Sí, sí. Respecto al ámbito latino, es complicado definir quién sería el representante porque es difícil definir qué es Hip Hop latino. En España, por ejemplo, Mala Rodríguez fue una figura destacada en los últimos años. Entonces, nuestra cultura no está tan definida como “esto es reggaetón” o “esto es Hip Hop”. Por ejemplo, en Colombia, ChocQuibTown. Para mí, hicieron Hip Hop. Mientras hablaba con alguien que me estaba llevando por la ciudad, mencionó que para él la música de ChobQuibTown era pop, mientras que, para mí, que soy de otro lugar, sería Hip Hop. Podríamos decir que alguien como Mr. Black hace champeta, pero también es rapero. No es tan definido. Creo que ahora muchos géneros se están mezclando. Por ejemplo, tenemos a Santa Fe Klan, que rapea sobre una cumbia rebajada que tiene influencias de California, Colombia y México.

Cortesía de Paramount+

ROLLING STONE: Creo que ha ocurrido algo interesante con el Hip Hop y la música pop en general, y es que están volviendo a sus raíces. El country se está separando del rock, el pop está explorando nuevas direcciones, pero lo más destacado es lo que está sucediendo con artistas como Lil Nas X, quien fusionó el country con el Hip Hop, y ahora con Beyoncé, quien nos está llevando hacia nuevas fronteras. También estoy observando cómo artistas como Peso Pluma, Grupo Frontera y Fuerza Regida de la música regional mexicana están uniendo fuerzas con el Hip Hop y el reggaetón, ¿Qué opinas de todo esto?

NICK BARILI: Yo les digo a la gente que para mí el Hip Hop es más que un género musical, es un punto de vista. No es solo porque puede absorber influencias del country, el rock o incluso una ópera y transformarlas con su propio estilo y flow. No conozco otro género que tenga esa capacidad de absorber y redefinir otras formas musicales. Es por eso por lo que lo veo como un punto de vista, una cultura en sí misma. El Hip Hop puede ser cualquier cosa y puede adaptarse a diferentes expresiones. En otros géneros, como la salsa o la bachata, hay ciertas reglas y ritmos que deben seguirse, pero en el Hip Hop, no hay límites. Es una cultura mucho más amplia que abarca el graffiti, el baile, la moda, el mensaje detrás de las letras y muchos otros aspectos. Cuando viajo por diferentes países, veo cómo estos elementos han sido adoptados y transformados por cada cultura local. Por ejemplo, en países como Cuba, Argentina y Colombia, la cultura del Hip Hop se desarrolló de manera única, con influencias visuales como el graffiti y el baile antes de que la gente entendiera completamente las letras de las canciones. Es importante reconocer cómo el Hip Hop ha evolucionado y ha sido moldeado por diferentes contextos temporales y culturales.

ROLLING STONE: Quisiera abordar al Hip Hop desde el tiempo y el espacio, comenzando por el tiempo. El Hip Hop está celebrando sus 50 años, lo que nos sitúa en la quinta década desde su surgimiento. Durante tus visitas a diversas capitales donde la cultura del Hip Hop latino está arraigada, has tenido la oportunidad de conocer a artistas que están marcando el momento actual, aquellos que son vitales y están impulsando la evolución del género. ¿Quiénes son?

NICK BARILI: Creo que hay diferentes direcciones que se pueden tomar en cuanto a esto. Por un lado, están los artistas más populares, como Bad Bunny, quien indudablemente está teniendo un impacto a nivel mundial. Eso es innegable. Sin embargo, no creo que sea la única perspectiva válida. Hay otros artistas en cada país que, si bien pueden no tener la misma fama global, aún están dejando una marca significativa en la cultura. Por ejemplo, en República Dominicana, veo un cambio notable con una artista llamada J Noa, quien está empoderando a las mujeres y colocando contenido significativo en sus letras. Está volviendo a las raíces del Hip Hop, que es denunciar lo que está sucediendo en las comunidades. Creo que es importante reconectar con esas raíces y abrir conversaciones sobre temas importantes. 

Creo que es crucial poner el enfoque nuevamente en las letras, porque siento que hemos perdido un poco esa esencia. Cuando el Hip Hop comenzó en Nueva York, se trataba mucho de hablar sobre lo que estaba sucediendo en las comunidades, pero luego la influencia comercial lo desvió un poco de ese camino. Ahora, veo que hay artistas que están decididos a volver a esas raíces, a cuando el Hip Hop era una herramienta para denunciar las injusticias y los problemas en las comunidades. Cuando observo a artistas como J Noa haciendo precisamente eso, utilizando el Hip Hop como una plataforma para abrir conversaciones sobre temas importantes, me doy cuenta de la importancia de este enfoque. Puede que no tenga millones de seguidores en redes sociales, pero su contribución es esencial para recordarnos que debemos volver a nuestras raíces. 

Cortesía de Paramount+

ROLLING STONE: Chuck D decía que el Hip Hop era el CNN de la cultura afro.

NICK BARILI: Sigo creyendo firmemente en eso. Llamé a la serie De la Calle porque creo que es vital regresar a nuestras raíces. No somos solo canciones; somos expresiones que reflejan la comunidad y las dinámicas que están en juego. Cada país tiene sus propias dinámicas, ya sea políticas, de género, de identidad, y muchos otros temas. Es crucial aprovechar esta atención actual para que la gente comprenda mejor nuestra cultura a través de estas canciones.

ROLLING STONE: A propósito de J Noa y en cuanto a las mujeres, ¿quién sería esa figura femenina que está causando un impacto significativo en la escena musical latina?

NICK BARILI: Hay muchas mujeres destacadas en la escena musical latina que merecen reconocimiento. Por ejemplo, Mala Rodríguez e Ivy Queen son pioneras que han dejado una marca significativa en nuestra cultura. 

ROLLING STONE: Ivy es como nuestra Queen Latifah ¿no crees?

NICK BARILI: Sí. Exacto. Además, en diferentes partes del mundo. En Nueva York encontramos artistas como Hurricane G y Angie Martínez. En México, la escena en Oaxaca está emergiendo con mujeres raperas que utilizan el Hip Hop no solo para denunciar el feminicidio y otros problemas sociales, sino también para conectar su lengua nativa con las nuevas generaciones. Eso también lo vimos en Colombia en Palenque fuimos con Kombilesa Mí que está usando el rap para que no se muera la lengua palenquera. 

Volviendo a México está Mare Advertencia Lirika, que creo tiene unas letras muy importantes, y también está Yoss Bones. En Colombia, artistas como Goyo de ChocQuibTown, ella ha contribuido enormemente al movimiento y la cultura Hip Hop. En Argentina, surgen figuras como Cazzu, María Becerra, Nathy Peluso, con un enfoque más pop, pero igualmente importante para dar voz a las mujeres. Estas artistas, ya sea a través de sus letras profundas o de su estilo más comercial, están redefiniendo el panorama musical y exigiendo su espacio en la industria. Si se tiene en cuenta solo el punto de vista del hombre en el género, definitivamente no se puede crecer. Seguiremos en el mismo ciclo.

Cortesía de Paramount+

ROLLING STONE: De tus visitas en tu programa, ¿cuál crees que es el país que está generando el movimiento más fuerte de Hip Hop?

NICK BARILI: Colombia definitivamente está en el centro de atención en este momento. Colombia tomó lo que hizo Panamá y Puerto Rico y lo ha hecho en una manera que es mucho más accesible al mundo por las líricas. No solo en el reggaetón, sino también en la escena del freestyle y el rap. La energía y la pasión que se ve en las calles de Medellín y Cartagena reflejan la vitalidad y autenticidad del Hip Hop en Latinoamérica.

Vemos un poco cómo evoluciona la cultura, especialmente desde la escena del freestyle, que está cobrando mucha fuerza. En México, por ejemplo, tenemos a Asesino, quien ha ganado tres veces las batallas globales de freestyle, un logro que nadie más ha alcanzado más de una vez y que no ha perdido en una década. Cuando visitamos la Ciudad de México, vimos batallas en los parques que evocaban la esencia del Hip Hop de Nueva York, esa esencia que también se siente al caminar por las calles de Medellín o Cartagena, donde la gente rapea como una necesidad vital. Para mí, esa es la verdadera diferencia. 

En algunos países, el freestyle sigue siendo esencial para la comunicación, mientras que en otros lugares se percibe más como una búsqueda comercial, donde la gente aspira a hacerse famosa para obtener dinero, coches o joyas. Pero cuando llego a países donde el freestyle sigue siendo esencial para sobrevivir y expresarse, como parte de la cultura callejera, lo veo en Colombia, en México, en Argentina, donde los jóvenes improvisan en los parques sin ninguna industria detrás, lo hacen porque es la única forma que tienen de expresarse. Es ahí donde veo que el Hip Hop está más vivo, cuando está arraigado a las calles. Muchas veces olvidamos que el Hip Hop nació en los años 80 y 90 como un género independiente y marginal.

ROLLING STONE: Yo lo equiparo con el movimiento del cine independiente de los 90. Crudo y vital.

NICK BARILI: Siempre ha sido. Creo que la voz más fuerte ha sido la de las personas marginadas, aquellas que no tienen otra salida, las que viven en lugares donde el gobierno y la atención no llegan. Siempre ha sido una expresión de aquellos que no tienen otras formas de expresarse. Y creo que en este documental vemos que en gran parte de Latinoamérica eso todavía se siente. Puede ser que la industria haya tardado un poco más en dominar en Estados Unidos, donde la nueva generación está siendo moldeada por la industria. Pero en Latinoamérica, hay muchas partes donde aún no veo eso, donde la industria no domina tanto. 

No es que alguien esté haciendo una canción para que una empresa discográfica lo firme; están haciendo canciones porque es lo que necesitan expresar. Y creo que es importante tanto en Latinoamérica como en Estados Unidos que volvamos a esa esencia de decir lo que queremos decir porque lo necesitamos decir, no porque esperamos que una discográfica nos firme. Eso es lo que me parece. Y es genial que exista ese trabajo en la calle porque nos permite hacer análisis, tomar un poco de distancia y ver qué está sucediendo, entender que todavía existe ese circuito independiente, vital, auténtico. Para mí, siempre ha sido cuando el Hip Hop está saludable, es decir, cuando hay un equilibrio. Un poco para la conciencia, un poco para bailar. Y creo que especialmente en Estados Unidos ha habido momentos en los que hemos perdido ese equilibrio, especialmente en la radio y la televisión, donde todo ha sido demasiado comercial. Enciendo la televisión y veo quién tiene el coche más caro, quién tiene las joyas más caras, y eso es solo una parte del Hip Hop, no es la única parte. Creo que cuando hay un balance entre tener cosas para bailar en la discoteca y tener cosas que nos hagan reflexionar sobre la sociedad y la política, ahí es cuando el Hip Hop y la música urbana son más saludables. Y cuando perdemos un poco esa perspectiva y nos enfocamos demasiado en lo comercial, creo que es cuando la cultura sufre un poco. 

Es importante que nos reconectemos con la esencia, con de dónde vienen todas estas culturas de la calle, ya sea el reggaetón, la bachata, el vallenato, la chirimía, todas las diferentes formas de expresión que vimos en el episodio de Colombia. Es importante siempre estar conectados con nuestras raíces. 

ROLLING STONE: Me hiciste recordar cuando veía en las noches en YO MTV Raps, con Five Fab Freddy hablándonos sobre lo que estaba pasando en el Hip Hop, todas las conexiones que se estaban generando. Y creo que, de alguna manera, tú estás extendiendo esa tradición. 

NICK BARILI: Eso es lo que estaba buscando. De alguna manera conectar los movimientos de diferentes países, porque siempre quise ver eso, nunca lo veía. Sabía que El General estaba haciendo algo en Panamá, que Calle 13 estaba haciendo algo en Puerto Rico, y que los latinos estaban haciendo algo en Los Ángeles y Nueva York, pero no veía cómo estaba conectado ese movimiento.

Puerto Rico y los latinos estaban haciendo algo en Los Ángeles y Nueva York, y es ahí cuando digo “este movimiento está conectado”. Es solo que la gente todavía no ha visto cómo está conectado. Hablamos de Renato, que tenía una canción que se llamaba “El Deni” contra la policía en Panamá. Sí. Cuatro años antes de que NWA tuviera su canción de denuncia contra la policía en Los Ángeles. Lo mismo estaba pasando en Panamá que en Los Ángeles, y estaban rapeando sobre algo muy similar, pero nadie sabía que esto estaba ocurriendo en diferentes partes del mundo porque antes no teníamos las redes sociales. Entonces, no sabíamos. Y para mí era importante tener una serie que mostrara cómo los movimientos están conectados. 

ROLLING STONE: Es como tener un mapa 

NICK BARILI: Sí. El mapa. 

Cortesía de Paramount+

ROLLING STONE: Finalmente, ¿cómo ves el futuro del Hip Hop latino y su papel en la música global?

NICK BARILI: Creo que el Hip Hop latino seguirá creciendo y evolucionando. Es una cultura profundamente arraigada en las comunidades marginadas y seguirá siendo una voz importante para aquellos que buscan expresarse y contar sus historias. A medida que la industria musical continúe cambiando, es esencial que no perdamos de vista las raíces y la autenticidad del Hip Hop latino. Es una fuerza poderosa que seguirá impactando y resonando en todo el mundo.

ROLLING STONE: ¡Muchas gracias Nick! 

NICK BARILI: No, a ti. Gracias a ti por tu tiempo y por permitirme hablar con alguien que entiende la cultura. No siempre es así, a veces estoy hablando de cosas y no siento esa conexión, así que gracias por tu tiempo. 

CONTENIDO RELACIONADO