Guerra en Palestina
Más de dos meses se cumplen del ataque del grupo islamista Hamás a Israel, que desencadenó una brutal respuesta militar del ejército israelí que deja como consecuencia más de 20.000 palestinos asesinados hasta el momento. Los bombardeos de Israel han acompañado su avanzada en la Franja de Gaza, justificados en la retaliación contra los integrantes de Hamás. En el proceso, las numerosas víctimas han sido civiles.
Aunque han surgido negociaciones entre Israel y Hamás, que llevaron a pausas en los bombardeos contra la población en Gaza y la liberación de rehenes en poder de Hamás, no han sido concluyentes. Por el momento, el gobierno de Israel enfrenta una gran presión interna para que siga las negociaciones y se liberen a los rehenes. Esta solicitud de la ciudadanía israelí se hizo más fuerte desde que se conoció que las Fuerzas de Defensa de Israel reconocieran que mataron por error a tres rehenes israelíes. Hamás ha manifestado su decisión de no discutir la liberación de más rehenes israelíes hasta que pare la campaña militar de Israel en Gaza y aumente el volumen de ayuda humanitaria para el pueblo palestino.
Guerra en Ucrania
En febrero de 2023 se cumplió un año desde la invasión de Rusia en territorio ucraniano. A pocas semanas de completarse un nuevo aniversario de la guerra que se desencadenó, el agotamiento de las partes en conflicto es evidente. El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha recorrido varios países en busca de apoyo, pero él mismo reconoce que no sabe qué rumbo tomará este conflicto. A pesar de los graves enfrentamientos entre las partes, las ganancias territoriales son pocas.
Estados Unidos ha apoyado con miles de millones de dólares al ejército ucraniano, pero los resultados militares no han representado una verdadera contraofensiva ucraniana que se sostenga en el tiempo. Otros países aliados en Europa han disminuido su apoyo económico, y de los 42 países donantes, solo la mitad aprobaron nuevos paquetes de ayuda para el nuevo año.
2023: el año más caliente desde tiempos preindustriales
La noticia del calentamiento de la Tierra no es una novedad, pero con cada año que se suma, la situación se torna más complicada. Por ahora se prevé que entre 2023 y 2027, la temperatura global media anual cercana a la superficie oscile entre 1,1 y 1,8 grados centígrados. Estos valores superan los registros que se tienen desde 1850, un periodo que se usa como marcador de un antes y un después del inicio de emisión de gases de efecto invernadero, por ser el inicio de la industrialización. Desde entonces, la humanidad comenzó a usar de forma masiva materias como el petróleo, el carbón y el gas.
De nuevo, el año se cierra como el más cálido desde entonces. El Acuerdo de Paris, un tratado internacional que entró en vigencia en 2016, tiene el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados, en comparación con los niveles preindustriales. En 2023 presentó un informe donde indicó que estuvimos muy cerca de esa cifra, pues se registraron temperaturas cercanas al 1,4 °C. Si bien esto no significa que vayamos a superar de forma permanente el nivel de los 1,5°C, sí es muy probable que superemos la cifra de forma temporal con una frecuencia cada vez mayor, dicen las organizaciones expertas.
Desde una mirada más positiva, el magazine del Instituto MIT presentó un balance de 2023 con los avances de nuevas tecnologías que pueden ayudar a enfrentar el cambio climático, así como mayores esfuerzos en la política climática que tuvieron lugar este año.
Mundial femenino fútbol y el escándalo Rubiales
El título histórico de la selección femenina española como campeonas del Mundial Femenino 2023, se vio opacado por la reprochable conducta de Luis Rubiales, presidente de la Real Federación Española de Fútbol. El 20 de agosto, las jugadoras de la selección de mayores se llevaban la copa a casa. En medio de la celebración, Rubiales besó a la jugadora Jenni Hermoso, sin su consentimiento. La jugadora manifestó su incomodidad por lo sucedido y en los días que siguieron al escándalo, el fútbol del mundo fue escenario para hablar sobre consentimiento sexual y las violencias que viven las mujeres incluso ante millones de ojos y cámaras.
El directivo español en principio se disculpó, pero cuando diversas voces de la sociedad española y de otras latitudes pidieron su dimisión, Rubiales no solo se negó, sino que la Federación cuestionó su versión de los hechos y emprendió acciones legales contra la jugadora. En septiembre, Rubiales dimitió y en octubre la FIFA lo inhabilitó para ejercer cualquier actividad relacionada con el fútbol durante tres años, en España y en el mundo. La FIFA no solo consideró la conducta inapropiada por el beso, sino que tuvo en cuenta las presiones que recibió Hermoso por parte de la Federación. El caso Rubiales generó indignación internacional, pero también fue cuestionado por personas que no comprendían la gravedad de un hecho que justamente permite entender lo naturalizado que se tiene el acceso al cuerpo de las mujeres sin su consentimiento.
Elección de Milei, la vuelta de Lula a Brasil y el panorama político de la región
Argentina vivió un periodo electoral memorable este año. El cansancio de la población argentina, que vive una de sus crisis económicas más profundas, llevó a que el economista, comentarista de televisión y autodenominado “anarcocapitalista y libertario”, Javier Milei, fuera elegido. Esto a pesar de sus polémicas propuestas que se basan en la reducción del Estado y por tanto en el recorte de ayudas sociales, todo con un claro marcador de derecha ultraconservadora.
Uno de los sectores más fuertes de los votantes de Milei fueron los jóvenes, especialmente los varones que votaron por primera vez. Aquí el éxito se le atribuye no solo a sus descabelladas propuestas de cambio, sino a una gran estrategia de redes sociales que convenció votantes con la de derrotar a lo que llama “la casta”, es decir, la clase política que ha gobernado en las últimas décadas. Recientemente, Milei presentó un “megadecreto” que ha recibido multitudinarias críticas en las calles. Tiene como objetivo la liberalización de la economía que debilitaría a los sectores populares (especialmente en derechos laborales y el control de precios de los alimentos), mientras favorece al empresariado y la inversión extranjera.
Los reveces políticos de Latinoamérica son mixtos y mientras la victoria de Milei se considera un fuerte giro a la derecha, en Brasil fue elegido el expresidente de izquierda, Luiz Inácio Lula da Silva. Lula llega a liderar un tercer mandato, tras vencer a Jair Bolsonaro, representante de uno de los gobiernos de extrema derecha más polémicos de los tiempos recientes y que buscaba ser reelegido.
El regreso de Lula al poder se considera una verdadera resurrección política. De origen obrero y sindicalista, caracterizó su gobierno por amplias políticas sociales y una férrea lucha contra el hambre. Su gestión en la reducción de la pobreza ha sido internacionalmente reconocida. En 2018 fue a prisión acusado de corrupción, en medio de una fuerte polarización que Lula y sus partidarios calificaron como persecución política. Estuvo en prisión hasta 2019 y en 2023 un juez del tribunal supremo anuló las sentencias en su contra. Desde enero de 2023 y con 77 años, inició un nuevo periodo presidencial. La polarización política se mantiene.
Por el momento es imposible nombrar una única tendencia política o siquiera una mayoritaria en América Latina y el Caribe. El mapa de la región tiene tintes de izquierda y de derecha que van desde México hasta Argentina. En 2024, México, El Salvador, Panamá, República Dominicana, Uruguay y Venezuela tendrán elecciones presidenciales.