Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente
Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente

Los mejores álbumes de 2024, hasta ahora

Discos de artistas hispanohablantes que están marcando el año actual.

Por  ROLLING STONE

junio 13, 2024

Ilustración: Santiago Sanabria Uribe

30. Lara91k – 100PRE YORO  

Lara91k ha consolidado una carrera musical polifacética. Hoy es una de las voces que están representando la escena musical argentina. 100PRE YORO es el ejemplo perfecto de por qué es imposible encasillar en un género a Lara91k. Con una perspectiva profundamente reflexiva, el disco cuestiona lo efímero de nuestra presencia en el mundo y la fugacidad de las relaciones personales. En este material, Lara91k se adentra en una exploración de diversos géneros que desafían las expectativas artísticas, con colaboraciones que van desde Álvaro Díaz hasta Julieta Venegas. ‘’Sería mucho más sencillo si sólo hiciera un género porque ya sabría qué paleta tengo que usar para adornar las canciones a nivel producción, pero evidentemente no se da en mí. Me gusta ir por todos lados’’, comparte Lara91k en entrevista exclusiva con ROLLING STONE en Español.

29. Sofía Gabanna – Sideral 

El LP debut de la cantante presenta una mezcla de sus raíces latinas con el funk y hip hop al fondo de letras místicas y sensibles que cautivan al oyente. Su sonido es tan sólido y cohesivo que es posible aseverar que es un arte que ha ido perfeccionando con el tiempo. En los temas, Gabanna profundiza en su dolor y el caos que conlleva la vida para crear canciones agonizantemente humanas con ritmos enérgicos.

28. Fonseca – TROPICALIA  

En su noveno álbum de estudio, el cantautor colombiano crea su propio universo musical lleno de colaboraciones con grandes artistas hispanos como Juan Luis Guerra, Grupo Niche y Gilberto Santa Rosa. Inspirado por el movimiento cultural brasileño Tropicália, de los años 60 y 70, Fonseca explora este concepto y lo amplía introduciendo diversos elementos culturales y musicales. La entrega se destaca por su fusión de ritmos colombianos, haciendo uso de percusiones y demás instrumentos como los acordeones, al mismo tiempo que se deja llevar por todo tipo de géneros tropicales como la salsa, el merengue y el bolero, e incluso le apuesta a la música ranchera.

27. Carmen María – RUBEDO 

En su segundo álbum, RUBEDO, Carmen María explora una profunda transformación personal a través de la simbología alquímica, fusionando géneros como R&B, ranchera, house y folk dentro del pop latino. La artista tijuanense utiliza este disco para narrar un viaje interno que se desarrolla en tres etapas: nigredo, albedo y rubedo. Cada etapa representa un proceso de cambio, desde la oscuridad y el caos hasta el despertar y el alineamiento con su propósito. Inspirada por artistas como Bon Iver hasta C. Tangana y Soda Stereo, María nos regala una muestra de sus experiencias personales y familiares en forma de versos que cobran vida en el álbum, reflejando su crecimiento artístico y personal.

26. Nathy Peluso – Grasa

La artista argentina rompe barreras con su segundo álbum de estudio, GRASA, su primera obra de larga duración en cuatro años. En este proyecto, Peluso redefine el concepto de “grasa” y lo transforma en un estado de ánimo y estilo de vida. Con la producción de Manuel Lara, el álbum se inspira visualmente en la estética de la mafia cinematográfica y la salsa neoyorquina de los años 70, ofreciendo un sonido contemporáneo y diverso. A lo largo de 16 pistas, GRASA incluye colaboraciones con artistas como CA7RIEL, Paco Amoroso, C. Tangana, Duki, Lua de Santana y Blood Orange, que se elevan con el característico y poderoso rap de la intérprete.

25. Esteman – Secretos 

Esteman nunca ha huido de temáticas que pocos se atreven a nombrar y Secretos no es la excepción. En canciones como ‘Cartagena’ y ‘PORNOSTALGIA’ explora las intrincadas ramas de la sexualidad y el deseo, mientras que en ‘Despertar’ dedica versos a la salud mental. Para el artista, es un disco para bailar, algo que ha dejado claro en las coreografías que interpreta junto a sus bailarines, cada una aportando elementos clave a la narración de sus letras.

24. Alizzz – Conducción Temeraria 

Cristian Quirante Catalán se ha consolidado como una de las grandes mentes de la música española en los últimos años, algo que su trabajo en El Madrileño de C. Tangana y su proyecto como solista respaldan a la perfección. Conducción Temeraria cuenta con 10 canciones de amor. Alizzz se aleja de los sampleos de su anterior material para adentrarse en un sonido de pop alternativo con guitarras distorsionadas estilo Jack White. “Fue por llevar tanto tiempo de gira con mis músicos. Por el camino empezamos a hacer música juntos. Me encontré que no necesitaba una galería de sonidos, ellos lo podían hacer en tiempo real, les podía dirigir, además tenía algo humano y orgánico, no me encontraba yo solo haciendo las cosas. Me hizo ver un nuevo camino para hacer arreglos de canciones y producciones, algo que sonaba diferente a lo que venía haciendo, además me hacía divertirme y sentirme vivo otra vez haciendo música”, dijo Alizz a ROLLING STONE en Español. 

23. Legallyrxx – EL NIÑO DE LOS CORAZONES 

“En el anterior álbum estaba en recuperación y en este álbum desperté para quedarme con todo”, declara Legallyrxx sobre EL NIÑO DE LOS CORAZONES. Ante un lienzo en blanco, legallyrxx tomó la oportunidad de adentrarse en diversos géneros, entregando a sus admiradores un material con un sonido “fresco y diferente”, bebiendo de influencias como Drake, Joji, Mac Miller, Daft Punk y más. “Queríamos que fuera algo que nunca habían escuchado de mí”, revela, “que sea algo que la gente no está acostumbrada a escuchar de legallyrxx, por eso logramos identificar sonidos más espaciales”. De Alejo a Sael, SINAKA, Nsqk, Abrildefresa y Happykid, EL NIÑO DE LOS CORAZONES cuenta con múltiples colaboraciones cautivantes. El mexicano nos habló sobre el material aquí

22. Rocca – CIMARRÓN (Español) 

En una síntesis de su vida y trayectoria, el rapero colombo-francés presentó la versión en español de su quinto álbum de estudio CIMARRÓN. El trabajo, originalmente lanzado en francés en marzo de 2023, explora, desde la perspectiva lingüística, sus raíces latinas y biculturales, así como su conexión espiritual entre Francia y Colombia. Inspirado en la resistencia de los cimarrones, el trabajo rinde homenaje a la lucha por la libertad y recuerda la historia de los africanos en América Latina, quienes escaparon de la opresión colonial para formar comunidades de resistencia. Rocca explora estas temáticas a través de percusiones ancestrales y una combinación de rap hardcore con ritmos colombianos y afrocubanos.

21. El David Aguilar – Compita del Destino 

El impacto de Aguilar en la música latinoamericana es latente, con su composición entretejida en diversos proyectos musicales reconocidos. Su álbum más reciente no es la excepción. En 14 temas, Aguilar sobrepasa los límites de los géneros para explorar estilos de México, Brasil, Chile y Estados Unidos, recorriendo el continente. En ‘Prieta’, abre un diálogo sobre el racismo y la diversidad en México sobre una pista contagiosa. La única colaboración en el material llega junto a Jorge Drexler en ‘Tuyo’, un juego de palabras ingenioso acerca del amor.

20. Conociendo Rusia – Jet Lov

La nueva producción musical de Mateo Sujatovich refleja el proceso creativo del intérprete desde las alturas. Este disco marca un momento en la vida del argentino en el cual se encontraba viajando de un lado al otro, pero con la compañía imprescindible de la música. En Jet Love, Conociendo Rusia trascendió las limitaciones geográficas y emocionales para sus escuchas, de esta forma mostrando que no hay barreras que la música no pueda romper. En entrevista con ROLLING STONE en Español, Conociendo Rusia nos compartió más detalles de Jet Love. 

19. CA7RIEL & Paco Amoroso – BAÑO MARÍA 

En su álbum debut, el dúo ha construido un universo sonoro sólido para su proyecto. A cinco años del éxito de ‘Ouke’, CA7RIEL y Paco Amoroso entregan una carta de presentación con fusiones de dembow, R&B y hasta EDM industrial, creando un tejido de referencias socioculturales sobre versos que abordan el amor y desamor con ironía. Con colaboraciones como Lali y TINI, ponen la escena argentina en alto.

18. WOS – DESCARTABLE 

DESCARTABLE, el tercer álbum de estudio de WOS, llega como una propuesta musical que busca marcar un hito en su carrera. Este material plasma una evolución sonora notable gracias a la exploración en diversos géneros en los que se adentra el intérprete argentino, desde el rock alternativo hasta el folklore, el rap y el pop sintético de los años 80. Con la llegada de este álbum, WOS confirma que sus propuestas musicales son un trabajo meticuloso y retrospectivo. La calidad de las tres colaboraciones del álbum lo dice todo: Natalia Lafourcade, Indio Solari y Gustavo Santaolalla.  

17. J Noa  – Matense por la corona 

Luego de un par de EPs y varios sencillos, la rapera dominicana nominada al Latin Grammy estrena un álbum que, en sus propias palabras, marca el inicio de una nueva etapa en su carrera. Producido por Trooko, Mátense Por la Corona es una declaración de sus ideales, con temas como ‘Spicy’, ‘Era De Cristal’ y ‘Cabecear’, que abordan la crítica social, el empoderamiento y la identidad. Fusionando géneros como el pop, el rap, el rock y el trap, Noa nos abre las puertas a un brillante futuro del floreciente talento latinoamericano. J Noa nos habló del disco aquí.

16. Trueno – El último baile

El nuevo material del rapero argentino Mateo Palacios, mejor conocido como Trueno, simula una Block Party y mantiene la energía a tope durante sus 13 temas, entre los que destacan ‘Tranky Funky’, ‘No Cap’, ‘The Roof is on Fire’. ‘Real Gangsta Love’ o ‘Oh Baby’. Trueno hace un homenaje en este álbum a la cultura del hip-hop en su 50 aniversario y lo hace con un disco que es digno de alabanzas. En esta entrevista, Trueno nos habló sobre el material. 

15. Danny Ocean – Reflexa 

REFLEXA es el pop del futuro. El espejo es el único que nos puede medir , el único que nos juzga, el único que nos puede decir las cosas como son. Es el reflejo de uno mismo en el espejo, por eso viene REFLEXA”, dice Danny Ocean sobre este material. Musicalmente, el álbum se despoja de encajar en un solo género, y toma diferentes elementos para dar vida a esta nueva etapa del intérprete. “Cuando hice este álbum, estaba como cuestionando muchas cosas ¿Cuál es mi propósito? ¿Por qué estoy haciendo esto?”, señala, pero REFLEXA no es la respuesta en concreto para estas preguntas. Entre versos, Ocean parece agradecer a la vida a través del relato de sus experiencias, transitando por temas como el amor, el desamor, la autoestima, la pérdida, entre otras cosas. Y aunque se trata de emociones universales, el intérprete logra hacer de la entrega un trabajo completamente íntimo, personal, sin caer en los clichés y en el optimismo inalcanzable. 

14. Rels B –  a new star (1993)  

En su quinto LP,  el músico español presenta una de las obras más ambiciosas de su carrera, explorando una amplia gama de estilos musicales. El álbum, compuesto por 13 pistas, incorpora ritmos de hip hop, lo-fi, dancehall, reggae, deep house y hasta de funk carioca, poniendo de manifiesto su versatilidad y gran habilidad para acoplarse a distintos géneros. El disco se ve marcado por un hilo conductor que, además de traer cohesión a la entrega, desarrolla diferentes narrativas que nos cuentan sus vivencias en una recopilación de memorias entre sus versos.

13. Carin León – Boca Chueca, Vol. 1 

El más reciente material de Carin León es una obra personal y significativa para el artista. Creado en medio de una apretada agenda de conciertos, premios y viajes, este disco es un reflejo sincero de su vida y sus experiencias recientes. Según el propio León, el álbum representa una reconciliación con aspectos de sí mismo que suelen considerarse negativos, como la presión y las críticas de la gente y los medios. Las canciones de Boca Chueca Vol.1 capturan sentimientos intensos y auténticos de su presente, y la portada del álbum simboliza su esencia y la transformación que ha experimentado, mostrando su lado menos amable pero igualmente genuino. El disco muestra su versatilidad y visión al trabajar con distintos sonidos y géneros, y presenta colaboraciones variadas de grandes artistas como Leon Bridges, Panteón Rococó y Pepe Aguilar. 

12. Tini – un mechón de pelo 

Pasando por temáticas íntimas como la salud mental y su carrera, Tini crea un álbum conceptual y, a la vez, un tributo a su padre que pasaba por momentos delicados de salud. En el sencillo principal, ‘pa’, ella abre su alma con una historia de resiliencia. En la hechizante ‘miedo’, entona una prosa poética que nos invita a descubrir el lado del que poco se habla en una trayectoria en el foco de atención. ‘posta’ sigue una línea similar, desmintiendo las aseveraciones que puede crear el público. A través de 10 temas, la artista argentina desvela un proyecto personal que libera las emociones que había guardado, con la esperanza de que sus escuchas puedan refugiarse en él durante tiempos difíciles. 

11. Eladio Carrión – Sol María 

En un homenaje a su madre, Carrión nos presenta un álbum diferente a los que habíamos escuchado antes en su propuesta. Sin dejar a un lado el trap que lo caracteriza, explora sonidos de dancehall y afrobeats en una lista de canciones que culmina con un emotivo tributo a Sol María, ‘Mama’s Boy’, pidiendo que el tiempo no corra tan rápido. En el disco ha reunido participaciones estelares como Milo J, Duki, Yandel y Rauw Alejandro, con quien ha colaborado en ‘Hey Lil Mama’, un tema con un toque R&B que aborda una intoxicante atracción que augura un éxito aún mayor este verano.

10. RaiNao – Capicú 

El 2024 fue el año predilecto para que Rai Nao sorprendiera con su álbum debut, como la primera gran muestra de su proyecto. Con cuatro años de trayectoria, un EP y varios sencillos en su haber, la cantante puertorriqueña nos introduce en su psique femenina llena de poder y sensualidad, en donde florecen temas marcados por el R&B, el afrobeat y el reggaetón. Junto a artistas como Tainy, Wiso Rivera y Loui Santana, Rai Nao celebra su singularidad a través de 16 temas que reflejan su visión del mundo.

9. Ana Tijoux – Vida 

El primer álbum en casi 10 años de la cantante francochilena es un canto a la vida. Un disco del proceso del dolor y la búsqueda de la alegría en la vida, inspirado en muertes personales y el nacimiento de su segundo hijo. Con un fuerte sonido del rap que la ve adentrarse en el pop y las baladas, ha creado un álbum profundamente anclado en la esperanza, aunque sus letras no sean color de rosa. En ‘Tania’ dedica versos íntimos a su hermana fallecida y en ‘Busco mi nombre’ canta junto a iLe un homenaje a las personas desaparecidas por la dictadura en Argentina, creando fuertes imágenes de autoridades separando seres queridos.

8. Reik – Panorama 

En los últimos años, Reik se encontraba en una faceta de experimentación dentro del género urbano, en la cual mostraron su versatilidad para adaptarse a diversos sonidos y formas de crear música. En Panorama, Reik marca su regreso al pop, lo que les ha dado la oportunidad de restablecerse como banda. Las 13 canciones que conforman este disco plasman un retorno a las raíces de la agrupación mexicana, así como la creación de un sonido sin miedo y sin límites. Con la llegada de Panorama, Reik busca ser uno de los actores principales en esta nueva oleada del pop que está por llegar. ‘’Estoy bien contento de que llevamos los años que llevamos y que tenemos la carrera que tenemos para sostener un proyecto así antes de que empiece la ola’’, comenta Jesús Navarro en entrevista con ROLLING STONE en Español.

7. Kali Uchis  – ORQUÍDEAS 

Para inaugurar el año, la cantautora colombiana presentó su cuarto álbum de estudio ORQUÍDEAS, en donde exalta sus raíces y redefine la imagen de la mujer latina en la música. Junto a colaboradores como Peso Pluma, Karol G, Rauw Alejandro y El Alfa, Uchis nos regala himnos como ‘Igual Que Un Ángel’ y ‘Labios Mordidos’ que nacen de su amor por el R&B y el dream pop. Con ORQUÍDEAS, la intérprete crea una atmósfera de ensueño en donde resalta su independencia sexual y fortaleza femenina, al tiempo que experimenta con géneros latinoamericanos que añaden nuevos matices a su propuesta.

6. The Marías – Submarine 

Después del lanzamiento de CINEMA, un álbum con el que The Marías demostró su gran capacidad artística, pasaron por un momento difícil que llegó con muchos cuestionamientos. La banda estuvo cercana a separarse con un solo material de larga duración en su discografía, pero con mucho trabajo emocional y artístico detrás, llegó Submarine, un disco que sumerge al oyente en un estado onírico que retrata la soledad, el dolor, la belleza y la exploración, acompañado de increíbles piezas visuales en tonos azules, que muestran una vez más que la banda tiene una enorme capacidad de reinventarse. “Ese periodo complicado fue porque Josh y yo rompimos como pareja”, relata María. “…nos ayudó a ver que lo que estamos haciendo es importante, nos gusta y tiene algo único y especial. No queremos parar de escribir juntos, no queremos parar de hacer música juntos. Desde entonces, sí han habido momentos difíciles y raros, pero a la misma vez, de esos momentos escribimos Submarine”, dijo María Zardoya a ROLLING STONE en esta entrevista. 

5. Residente  – LAS LETRAS YA NO IMPORTAN 

Luego de casi siete años, el rapero puertorriqueño marca su regreso con su segundo álbum en solitario donde a lo largo de 23 pistas, explora su interior y cuestiona las convenciones del éxito musical. El hip-hop ochentero es el género protagonista de la entrega, y se transforma a lo largo del álbum recibiendo otras influencias musicales como las del regional mexicano, chachachá, baladas y pop-rock. Junto a la incorporación de diferentes elementos como las orquestas, los coros y la teatralidad del piano, LAS LETRAS YA NO IMPORTAN se alejan de las “tiraderas” y los enfrentamientos personales, para explorar el lado más íntimo y vulnerable de René.

4. Paula Cendejas  – TSUNAMI 

La artista española lanzó un material en el que volcó sus emociones. TSUNAMI es un material completo y profundo, lleno de emociones, pero con momentos alegres y energéticos, todo con un sonido envolvente. Cendejas se enfrentó a sus miedos y vivencias en los últimos años y reflexionó sobre su experiencia con el aborto, la relación con sus padres, entre otras cosas. “Le he puesto todo el cariño del mundo, un año y medio de mucho y mucha cabeza. Ya que por fin sale me da penita que esa etapa se acabe porque le he cogido mucho cariño y le he puesto todo el amor del mundo. Ahora a disfrutar el proceso y pensar en lo próximo”, dijo Paula en esta entrevista a ROLLING STONE en Español.  

3. Camilo – cuatro 

A través de 12 temas, Camilo ha presentado una oda a los sonidos que marcaron su infancia y juventud. Adentrándose en géneros tropicales como la salsa, la cumbia, el merengue, el vallenato, entre otros, el artista dio rienda suelta a su libertad creativa para explorar cada emoción en su interior. Aunque la línea temática que recorre las canciones es el amor, temas como ‘Gordo’, ‘Misión Imposible’ o ‘Una Vida Pasada’ presentan letras íntimas y nostálgicas, pero con ritmos enérgicos y bailables que invitan a mover el cuerpo mientras se llora y se siente. Sobre versos emotivos y humanos, Camilo ha creado historias vívidas con las que sus escuchas pueden identificarse.

2. Manuel Medrano – PERFECTO 

Luego de tres años, el intérprete colombiano regresó con su tercer álbum de estudio que encapsula la esencia misma de su propuesta. En una oda a su gran variedad de influencias, PERFECTO, es un trabajo con el que Medrano experimenta con diferentes géneros musicales, pasando por el pop, el funk, el disco, hasta el country, el jazz y el soul, sin perder de vista los sonidos latinoamericanos. Compuesto por 14 canciones, el álbum entrelaza la música con el realismo mágico, inspirado en la belleza de amar, respirar y disfrutar del mar, influencias que Medrano plasmó en la portada dibujada por él mismo.

1. Álvaro Díaz  – SAYONARA 

Un clásico instantáneo que nos hizo esperar pero valió la pena. Álvaro hizo uno de los álbumes urbanos más grandes de todos los tiempos. SAYONARA es un triunfo para la alternatividad y una guía para el futuro del género. 

Lee nuestra reseña completa aquí

Menciónes Honoríficas:

Draco Rosa – Reflejos de lo Eterno 

A pesar de ser un disco de versiones, no podíamos dejar de mencionar la grandeza de Draco Rosa en Reflejos de lo Eterno. Este disco celebra los 40 años de trayectoria del artista puertorriqueño, a la vez que trata de mostrar la búsqueda de la verdad y sabiduría en la que se encuentra el intérprete, incluso en tiempos agitados. “Esta obra me sirve de recordatorio conmovedor de las enigmáticas aventuras que aguardan en un largo viaje para todos nosotros. Encarna la presencia divina que trae paz eterna en medio de este caos actual’’, reflexiona Draco Rosa. En Reflejos de lo Eterno podemos encontrar la reinterpretación de temas clásicos del rock, una forma de celebración a canciones que anteriormente han sido afamados. El disco cuenta con ocho temas de grandes intérpretes de este género, como son Café Tacvba, Soda Stereo, Los Fabulosos Cadillacs, entre otros.   

Kany García – GARCÍA

GARCÍA es el título del nuevo álbum de Kany García, un disco que, según la puertorriqueña, es personal y evolutivo, con una gran experimentación en una diversidad de géneros. En entrevista con ROLLING STONE en Español, Kany García nos lleva a un recorrido sonoro por cada uno de los temas que conforman este nuevo material.

Jay Wheeler – Música buena para días malos

“Quiero ayudar a mis fans, a que tengan como su terapia cuando estén pasando un día malo, cuando estén en depresión o tristes”, dijo Jay Wheeler sobre Música buena para días malos. El puertorriqueño describe el lanzamiento como “el mejor álbum” que ha hecho. El material se adentra en las ramificaciones provocadas por las decisiones que tomamos en la búsqueda del amor y el equilibrio, buscando inspirar al público a reflexionar sobre las consecuencias de lo que han hecho a través de su vida. 

Textos por Pablo Monroy, Patricia Guerrero, Valentina Villamil y Ximena Zambrano