Pocos artistas tienen la sensibilidad necesaria para tocar profundamente a las personas, y aún más pocos son los que con sus letras logran cautivar a todo a un país bajo su propia esencia y sus propias raíces musicales. Arnulfo Briceño, un compositor colombiano que fue ‘rockstar’ de su época, como nos dice Emmanuel Briceño, su hijo. Él fue un artista en todo el sentido de la palabra, plasmando en sus letras historias de amor e inspiración genuinas que nos embrujan en la profundidad y sentimiento de su interpretación.
Hace cinco años Emmanuel Briceño echó a andar el sueño de producir un disco en homenaje a su padre, Arnulfo Briceño, que además de la afamada canción ‘Ay, mi llanura’, dejó un gran repertorio de música llanera, aparte de pasillos y cumbias. Ahora, algunas de estas composiciones han sido reinterpretadas en este nuevo disco que nos presenta Emmanuel titulado Canta, llano. Tributo a Arnulfo Briceño en el que grandes voces, como la de Juanes, Fonseca y el Cholo Valderrama, se unen para rendir tributo a este legendario cantautor y exponente del folclor colombiano.
¿Cómo fue el proceso de curaduría y selección de las canciones para el disco y después para los intérpretes de cada canción?
Dentro del repertorio de mi papá primero teníamos que entender cuáles eran sus canciones más representativas, que sin lugar a dudas debían estar en este disco homenaje, sin ceñirnos exclusivamente a la música llanera, ya que dentro del repertorio de él encontramos bambucos, pasillos, cumbias, entre muchos otros géneros. Entonces, al elegir las canciones se buscaba tener un gran abanico musical que juntara sus canciones más representativas y canciones inéditas.
Dentro de las canciones más conocidas buscamos que estuvieran representadas dentro de un género llanero, y por ende que sus intérpretes fueran grandes exponentes del mismo y llevaran en su ADN todo el sentimiento necesario para interpretarlas. Por ejemplo, la canción ‘Arauca’, que exalta la belleza de esta región y de sus personas, debía ser interpretada por alguien que supiera de lo que está cantando, que lo hubiera visto, y es por eso que esta canción la canta el Cholo Valderrama.
Lo mismo ocurre con ‘Adiós a mi llano’, debía ser interpretada por alguien que supiera lo que se siente despedirse del llano, por eso ahí está Aries Vigoth. ‘Hato Canaguay’ que fue una canción muy famosa en los 70 por la telenovela que llevaba su nombre, también debía ser cantada por alguien que entendiera el género, por eso Walter Silva.
Dentro de las otras canciones que hablan de diferentes temáticas, como el amor, ya se prestaban para que diferentes artistas pudieran interpretarlas ‘Muchacha soñada’ por Alex Campos, ‘Siempre mujer’ por Fonseca, y el pasillo ‘Amo’ por Juanes. Ahora, hablando de la canción inédita ‘Madre’, que tiene esta letra tan dulce y específica, debía ser interpretada por Marta Gómez, que tiene esta voz tan dulce y transparente.
¡Es magia tener a estos intérpretes tan grandes, tan maravillosos, cantando estas canciones únicas en versiones diseñadas para ellos!
Este disco, además de honrar a su padre, también se hace en honor al folclor, ¿cree usted que el folclor y las músicas tradicionales tienen la importancia que merecen en el contexto de la gran industria musical?
Estamos sufriendo lo mismo de siempre, solo que a gran escala, en los 70 la invasión de la música mexicana que nos rodeaba… Uno se subía al transporte público y solo escuchaba a Juan Gabriel o Yuri, y la música colombiana estaba como en el olvido, y en los 80 y 90 llega toda la música en inglés que nos bombardeaban por todo lado, porque de alguna manera las generaciones tienden a mirar hacia afuera.
Ahora, con la globalización y el internet tendemos aún más a perder nuestra identidad, nos empezamos a identificar con quienes en realidad no somos. Queremos ser de Inglaterra porque estamos enamorados de Harry Styles, e ignoramos toda la riqueza que tenemos dentro de nuestro país, eso es lo que pasa con la globalización.
Hablando del folclor, este disco es algo cíclico, en cada homenaje para mi padre, también hay un homenaje a Colombia, su cultura y su folclor. La canción ‘Canta, llano’, que es la que da nombre al disco, dice “Levántate, llano” porque pienso que el folclor debe tomar el lugar que merece dentro de nuestra identidad como colombianos, y especialmente la región de los llanos, que debe florecer como la cuna de nuestra libertad.
Cada cosmos está compuesto de microcosmos, y los grandes artistas de hoy en día no serían quienes son si no tuvieran un poquito de folclor en ellos, todos tienen un poco de bambucos, pasillos, o algo saben de música llanera. El folclor es un microcosmos que debe crecer, pero que termina siendo algo intrínseco de cada persona, nosotros, como colombianos no seríamos colombianos sin el llano, por ejemplo, es algo que es y siempre será parte de nosotros.
“Este microcosmos del folclor cada vez se vuelve más pequeño y las nuevas generaciones están creciendo más desfiguradas de lo que somos en esencia”.
Nuestro deber es dejar de mirar tanto para afuera, y ver más hacia adentro, para entender en realidad quienes somos, valorar nuestra cultura, historia y raíces, darse un paseo por Colombia y escuchar toda nuestra riqueza musical, porque si sabemos quiénes somos, sabemos para donde vamos, y debemos seguir cultivándolo para hacerlo crecer, porque este microcosmos del folclor cada vez se vuelve más pequeño, y las nuevas generaciones están creciendo más desfiguradas de lo que somos en esencia.
Cuando uno oye a Rosalía o a C. Tangana, encuentra en ellos muchos elementos de la tradición de su país, ¿hasta qué punto el folclor termina marcando el rumbo para los sonidos del futuro?
Es algo que tiene que pasar. Yo pienso que explorando las raíces siempre hay un buen futuro, y siempre hay posibles variables, y no lo digo pensando en artistas que lo hagan todo el tiempo como Carlos Vives o Fonseca, pienso que los artistas del mainstream del momento, que le apuntan a otro segmento del público, caen en una repetición que empieza a sonar de cierta manera igual, tal vez por esa falta de raíz dentro de su música.
También pienso que es deber de estos artistas, que muchos niños admiran tanto, mostrar cierto grado de interés por su tierra y por su folclor, y de esa manera volverlo algo cíclico como te mencionaba, que a veces el grado de folclor sea alto o a veces sea poco, pero que esté presente.
¿Cuál sería su diagnóstico sobre la situación actual de la música llanera?
En Colombia tiene que ocupar un lugar más relevante, nosotros nos arropamos debajo de la cumbia y el vallenato, que me parece muy bien, pero también tenemos el deber de conocernos mejor. Por ejemplo, en Venezuela la música llanera se siente más nacional, ellos están más apropiados de esta música y es lo que no ocurre en Colombia, tal vez porque se piensa que la música es de allá, pero no, la música es de los dos, es de todo el llano que está en Colombia y Venezuela.
“Canta, llano / levanta tu voz al viento / que se escuche tu nombre santo en todo el universo”, así dice el primer coro de la primera canción del disco, el llano se tiene que levantar, su gente y su cultura; repito, es la cuna de nuestra libertad, y es un tesoro que los colombianos debemos mirar más seguido, ese es uno de los objetivos con este disco en honor a mi padre, en honor a Arnulfo Briceño.
Ya que menciona al vallenato, siento que algunas veces las fusiones o las nuevas versiones del folclor terminan opacando por completo la verdadera esencia de donde provienen, un ejemplo es el vallenato de hoy en día, ¿cuál cree que es el secreto para que esto no ocurra?
Es una pregunta muy interesante, pero yo siento que esto se basa principalmente en prueba y error, como dijo usted previamente hablando de Rosalía, lo que ella hace no es folclor, pero tiene elementos. Claramente, si usted le pregunta a una persona especializada en flamenco le podría decir que eso no es para nada folclor, pero es importante que se note que el artista mira un poco hacia ese lado, darse esa libertad de explorar lo que tienen sus raíces por ofrecer.
Toca perderle el miedo a mezclar y a buscar nuevos sonidos, y nosotros como artistas debemos ser solidarios y apoyarnos en estas búsquedas. Últimamente he visto muchas biografías de basquetbolistas y ellos dicen, “El tiro con el que ganamos, viene precedido de 500 tiros fallidos”, y así es, debemos seguir abriendo posibilidades así fallemos, pero siempre ayudándonos, porque si dejamos que la envidia nos consuma y criticamos al de al lado, nadie va a avanzar, debemos celebrarnos los unos a los otros, debemos tener una competencia que cada día nos haga mejorar, debemos incentivar que nuestros jóvenes experimenten más con la música, que cuando se sientan muy lejos o perdidos sepan que en sus raíces hay un gran camino al que pueden regresar, con el que más adelante vuelvan a irse lejos; le vuelvo a repetir, que sea algo cíclico, que vayan, pero que también vuelvan.
Volviendo al disco ¿Qué sintió cuando lo escuchó por primera vez? ¿Qué emociones se despertaron con los primeros acordes de la última canción, ‘Ay, mi llanura’, cantada por sus familiares?
[Se toma un tiempo y con un gran sentimiento responde] Ganas de llorar, es un regalo para mi papá, ojalá lo hubiera podido escuchar, o donde quiera que esté, lo pueda apreciar, que pudiera ver y entender que cada nota es pensando en él, en hacer grande su memoria, que viera lo orgulloso que me siento de ser parte de su legado, y que construyo mi propia vida sobre su gran nombre para que él también se sienta orgulloso de mí. Es un sentimiento muy profundo y muy íntimo que me conmueve, y más allá de si a la gente le gusta o no el disco, lo importante es que se sienta la profundidad y sentimiento con que se hizo.
Por eso ‘Ay, mi llanura’ no la canta solo una persona, sino toda su herencia, para que se sintiera que este homenaje, además de ser para Arnulfo Briceño, es también para toda Colombia, como dice la canción: “La patria entera de tu belleza se ufana”.
Entonces, al final como que todo se une, todas las alegrías, las decepciones, las horas metidas dentro de un estudio pensando y soñando en este disco. Al final me siento como un niño llevándole un regalo a su padre, esperando verlo sonreír.
Es un disco muy sentido de inicio a fin indudablemente… Para terminar, más allá de este tipo de homenajes, ¿qué podemos hacer para que nuestros grandes maestros no caigan en el olvido?
Necesitamos artistas que crean en lo nuestro; hace no mucho tuve el privilegio de producir un disco en homenaje a Lucho Bermúdez para Adriana Lucia, que tiene muchos elementos originales, como adiciones que buscan revivir el gran legado del maestro Lucho Bermúdez, quien fue el que internacionalizó nuestra amada cumbia.
Pienso que debe haber un esfuerzo institucional serio para que siempre haya algo de difusión colombiana de nuestros grandes maestros, como en los 90 que existió el ‘Álbum Musical Colombiano’ donde se transmitían videos típicos de las músicas de cada región.
Debemos tener más conciencia como país, mirar más hacia lo que tenemos acá adentro, para tener bien asentadas nuestras bases y poder llegar más lejos. Sería una belleza que desde instancias gubernamentales hubiera más iniciativa por nuestra memoria musical, y así pudiéramos entender mejor quienes somos.