Quisiéramos pensar que cada vez hay más consciencia de la violencia que describen aquellas canciones que hacen parte de nuestra cultura musical y cantamos con pasión. Que nos parezcan escandalosas un Te compro tu novia, el merengue que sigue sonando en las fiestas y nos hace corear la objetificación de una mujer sumisa y por eso valorada, un Talento de televisión de Willie Colón que subvalora a una mujer por su apariencia física. O qué tal la famosa tonada de la Sonora Matancera que reza: “Mátala, mátala, no tiene corazón mala mujer”. La lista es interminable y abarca todos los géneros, rock, vallenato, salsa, reggaetón (ni hablar de Every Breath You Take de The police que básicamente nos describe a un acosador).
Pero más allá de intentar abarcar ese listado de canciones machistas, que sería una tarea titánica, esta vez te traemos diez canciones que denuncian las violencias machistas y reivindican los derechos de las mujeres a través de la música.
1. Antipatriarca, Ana Tijoux, 2014
La cantante franco-chilena compuso una canción que se ha vuelto indispensable en las movilizaciones feministas, declarándose insumisa y desobediente del lugar que se asigna tradicionalmente a las mujeres.
Pero no voy a ser la que obedece porque mi cuerpo me pertenece
Yo decido de mi tiempo, cómo quiero y dónde quiero
Independiente yo nací, independiente decidí
Yo no camino detrás de ti, yo camino de la par a ti
2. Canción Sin Miedo, Vivir Quintana, 2020
Vivir Quintana creó una canción inspirada en el asesinato de una compañera de universidad hace varios años, pero la letra de esta canción no solo habla de una, sino de las cientas de miles de mujeres víctimas de feminicidio. La canción se ha vuelto un himno y ha sido adaptada en varios países.
Cantamos sin miedo, pedimos justicia
Gritamos por cada desaparecida
Que resuene fuerte «¡nos queremos vivas!»
Que caiga con fuerza el feminicida
3. No me toques mal, La muchacha, 2020
Las canciones de La muchacha, cantautora colombiana, tienen una carga social y política muy grande, algo que ha sido celebrado por muchas que se identifican con canciones como esta. En ella habla del derecho a la autonomía sobre el cuerpo y rechaza el acoso y el abuso.
Quítame esa mirada
De cerdo sediento tras mis espaldas
Que cuando me canso del mundo
No quiero saberte, queriéndome comer
Queriéndome comer
Queriendo…
No no no me toques mal
4. Ni una menos, Rebeca Lane, 2017
Rebeca Lane es una rapera y cantautora guatemalteca que se ha hecho un lugar muy importante en la defensa de los derechos de las mujeres a través de la música. Ni una menos es solo una de muchas canciones que denuncian las violencias contra las mujeres o que tocan temas antes vedados en el rap, como la menstruación o la maternidad deseada.
Soy como las otras hartas de andar con miedo
Agresiva, porque es la forma en que me defiendo
No tengo privilegio que proteja este cuerpo
En la calle creen que soy un blanco perfecto
Pero soy negra como mi bandera y valiente
En nombre mío y en el de todas mis bisabuelas
5. La capacidad, Lido Pimienta, 2016
El arte de Lido Pimienta no se limita a la música. En sus producciones, la cantautora colombiana radicada en Canadá, explora también su experticia en lo audiovisual y hace una crítica fuerte al machismo y a los roles tradicionales de género.
Y yo, sabes que por ti, todo
Todo lo daría
Pero, primero estoy yo
Mi realización, mi felicidad
Tú, tú, tú eres el hombre y yo soy la mujer
Pero, eso no quiere decir
Que mi vida, sucede por ti
6. Quememos el reino, Camila Moreno, 2021
Camila Moreno es una cantautora chilena con una larga trayectoria que, a pesar de la diversidad de sus letras y la experimentación en su música, siempre ha puesto el foco de atención en las luchas sociales y feministas. En Quememos el reino nos presenta la crudeza de la violencia contra las mujeres y el reclamo a una sociedad que las violenta.
Baja el arma le dije pidiendo
No seas cobarde, por favor
¿Dónde están mis hermanas?
Sin ellas estoy perdida
Sin ellas estoy a punto de hacerlo
Amigas, quememos el reino
Amigas, quememos el reino
7. Bruja, La perla, 2018
Un trío de mujeres colombianas que hacen música de inspiración Caribe conforman La Perla. Con esta canción hicieron un homenaje a las brujas: mujeres rebeldes, con conocimiento herbolarios que históricamente han sido víctimas de muchas violencias bajo la etiqueta de la brujería o que simplemente no encajan en la norma de “la buena mujer”.
La querían bajar (tumbar, tumbar, tumbar, tumbar)
Porque salía de noche
Por cómo se vestía
Porque fumaba yerba y a nadie obedecía, porque tomaba trago
Bailaba todo el día, por puta, por monja, por fea, bandida…
Mama, a mí me decían la bruja…
Mama, a mí me decían la bruja…
8. La cumbia feminazi, Renee Goust, 2017
Renee Goust es una compositora y cantautora mexicana que decidió hacerle una cumbia al uso irresponsable de la palabra “feminazi”, una expresión que se usa de forma violenta para descalificar a las feministas. La reflexión que trae la canción no solo está bien argumentada, sino que lo hace de una forma muy creativa.
No me llames Feminazi, no
Ten respeto por un pueblo entero que sufrió
Y él me contestó
Feminazi, feminazi, feminazi
Libertina vete a casa, vete a plancharle la ropa a tu marido
Feminazi, feminazi
Ya mero le atinaste casi
Al apodarme feminazi
Pero un detalle te falló
Quien camina por las calles con miedo soy yo
9. Se quema, Miss Bolivia y J Mena, 2019
Miss Bolivia es una cantante y compositora argentina con un repertorio amplio de canciones de protesta, derechos sociales y derechos de las mujeres. La combinación de rap y cumbia villera está presente en buena parte de sus producciones. En Se quema hacen una colaboración con la actriz y cantante J Mena, narrando el hastío de las mujeres por las normas sociales impuestas sobre la apariencia y el comportamiento.
Ya me cansé de que te metas
Ya me cansé de que me digas que esté quieta
Que sea dócil, tranquila, discreta
De que te asuste cuando mostramos las tetas
Usted me quiere así, fina y completa
Solo así se me respeta
Meta y meta, dándole a la dieta
Para la figura escultural y la silueta
10.Historika, Sara Hebe, 2009
La crudeza de la música de la rapera argentina está presente en cada una de sus letras. Sus canciones señalan el machismo, el racismo, el clasismo y la defensa de los derechos de los grupos más oprimidos. Historika es a la vez una crítica a la categorización de histéricas que se les da a las mujeres y celebración del deseo femenino.
De tanto que se siente eufórica
Antes que histérica histórica
De tanto encanto, pictórica
De tan gustosa rica, tanqui medica
Fabrica hormonas, calienta, lubrica
Hasta a los maricas hechiza
Satírica
A veces le da besos a Dios, por unos pesos
A vos, gracias por ser como sos