El 5 de abril de 1924 se creó en la ciudad de La Plata la primera radio universitaria del mundo. Apenas cuatro años después de que los “Locos de la Azotea” inauguraran la historia de la radiofonía mundial; la Universidad Nacional de La Plata presentaba una experiencia inédita en su tipo: una radio universitaria que desde su acta fundacional se definía como la hacedora de “una obra completa de difusión cultural, que sirve para vincular más aún la Universidad con el medio social en que actúa”, acción que estaba lejos de las leyes de mercado que marcan el pulso de las radios privadas. Hoy, Radio Universidad Nacional de La Plata, a través de sus frecuencias de AM 1390 y FM 107.5, continúa trabajando en ése mismo sentido, buscando su adaptación a los tiempos que corren y al surgimiento de nuevas tecnologías.
Durante tres días, la radio pionera celebra cien años de existencia con la realización del 1er Congreso Latinoamericano de Medios que incluye mesas de debates, presentaciones de libros y charlas. Desde el miércoles 3 al viernes 5 de abril, seis bandas independientes de la escena alternativa local y nacional se suman a la celebración por el cumpleaños de la reseña universitaria más antigua de la galaxia. Entre sus muchos hitos figuran conexiones con los tiempos fundacionales de Patricio Rey y Sus Redonditos de Ricota, la traducción criolla de las college radio al ámbito platense; una historia que se sostiene en la difusión cultural, la defensa de los Derechos Humanos y la pluralidad de ideas, un parlante que amplía conocimientos.
Aquí, un repaso por algunos de los tantos hitos en su primer centenario.
1. El programa de Rocambole
Mucho antes que Carlos Indio Solari pusiera de moda el término “cultura rock”, Ricardo Cohen bautizó en 1970 su programa de radio bajo esa idea madre. En esos tiempos de escasos espacios para el naciente rock argentino, el ilustrador de Patricio Rey también conocido como Rocambole ponía en el aire canciones de Manal, Almendra y Los Gatos que mechaba con lecturas beatniks de Allen Ginsberg, William Burroughs y Lawrence Ferlinghetti.
2. La prehistoria ricotera
Mufercho, Vito Nervio o el Payaso Martínez, son apenas señas del tipo que adquirió fama de culto cuando la grey ricotera empezó a preguntarse si había vida antes de Gulp. Mucho antes del arranque de Patricio Rey, Sergio Martínez desplegó toda su versatilidad discursiva para llevar adelante auténticos experimentos radiales. Desde los tempranos 70, la señal universitaria contó con su inventiva para diversificar propuestas que mezclaban música, literatura y filosofía. Entre los proyectos sobresalen Jingle-jangle, un proyecto compartido junto a Guillermo Beilinson (hermano de Skay y padre fundador de Los Redondos). Después llegaron Ondas, Té para mil, Bilenio, en un claro homenaje a J.G. Ballard, y Radio Señal. En cada ciclo mostró amor por Frank Zappa, The Incredible String Band, Traffic, Robert Wyatt y Cream, entre muchas otras preferencias que no sonaban a menudo en las radios argentinas.
3. Las Influencias de Sergio Pujol
De manera ininterrumpida desde 1979, el escritor y ensayista Sergio Pujol lleva adelante Influencias, auténtico hito de la radiofonía argentina sobre música popular. Con notable rigor didáctico, Pujol propone una mirada crítica alrededor de los mundos posibles que esconden los géneros musicales, allí en donde conviven jazz, tango, música de Brasil, folclore de aquí y de allá, canción urbana. Todos los sábados a las 20 en las dos frecuencias de la señal universitaria suenan discursos sonoros más allá de los algoritmos y las confortables playlists.
4. El antiranking, un caminito al costado del mundo
Cuando Estelares, El Mató a un Policía Motorizado o Guasones no llenaban estadios ni siquiera soñaban con vender discos, tenían en la pauta musical de la radio universitaria un lugar destacado. La decisión editorial de poner en pie de igualdad a músicos emergentes con los clásicos de la historia del rock y, al mismo tiempo, sumar nuevas propuestas de la música internacional menos difundida creó el ruido innovador que identifica a la señal de frecuencia modulada. Bandera que sigue flameando y que celebra a sus artistas favoritos con programas especiales de 10 horas, un antiranking en donde no votan los oyentes si no los que hacen la radio, excusa para proponer una alta rotación radial totalmente ajena a las imposiciones de las grandes compañías discográficas.
5. Los Outlets de Música Independiente
En tiempo de vacas flacas y poca llegada de la señal de la primera emisora universitaria del universo, los laburantes de la emisora decidieron sacar la radio a la calle. Desde 2002 y hasta hace unos años cuando todavía las ferias de cedes tenían sentido, FM 107.5 organizó 17 Outlets de Música Independiente. Por allí pasaron desde Miranda! -aún sin disco-, casi todos los nombres que integraban los sellos independientes de la región (Laptra, Mandarina Records o Cala Discos), y figuras muy influyentes para el rock platense como Richard Coleman o el inolvidable Palo Pandolfo. Pasaron más de 150 nombres, en dos escenarios ubicados en espacios sensibles de la escena cultural platense. La consigna era clara, nunca repetir bandas, entrada gratuita y poner la música de fondo para una feria gigante de discos.
6. Tributos platenses a Virus y los Redondos
Todo lo que sonaba en la radio en los primeros años del nuevo milenio aún no se reflejaba de manera tangible. Faltaba el objeto y en Universidad se coleccionan discos. Revelar ese deseo a través de un álbum con 19 canciones produjo el primer volumen de Discos Universidad y nadie dudo que fuera Virus el eje temático de algo más que un disco tributo. Tomo lo que encuentro significó la confirmación de nombres como Estelares, Sergio Pángaro, Mister América o Francisco Bochatón y también poner en el mapa a bandas nuevas como Norma, Nerd Kids o La Secta. La apuesta se redobló con la edición de un disco más ambicioso como apropiarse de las canciones de Oktubre de Los Redondos y literalmente darlo vuelta. De regreso a Oktubre (2007) expone versiones temerarias de bandas como Mostruo!, Don Lunfardo, Crema del Cielo o Encías Sangrantes, entre otros.
7. Tiempo de celebración: libro, disco y conciertos
Para celebrar los cien años de la señal universitaria, desde la nueva sede en el Edificio Karakachoff (48 entre 6 y 7), la radio proyecta una serie de acciones como el tercer volumen de Discos Universidad, esta vez sobre el cancionero platense cruzando generaciones que van desde La Cofradía de La Flor Solar a Carmen Sánchez Viamonte, quien será la encargada de cerrar la celebración el viernes 5 de abril junto a Vita Set. Un día antes, el jueves 6, tocan Las Tardes y la apertura pactada para el miércoles 3 tendrá a Juan Irio y a Pels. A días de entrar en imprenta, la radio proyecta un libro dedicado a buena parte de su historia de gestas al lado del rock independiente de la ciudad, un correlato fotográfico a cargo de Ariel Valeri, periodista y conductor de FM Universidad, y también un testimonio tan real como la mirada de Palo Pandolfo en el mítico estudio de la vieja FM a metros de Plaza Rocha.