Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente
Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente

Revive los momentos destacados de los conversatorios presenciales de Future of Music

En esta ocasión, Future Of Music abordó los temas de activismos en la música, hispanos defendiendo el futuro y tecnología y procesos creativos.

Por  XIMENA ZAMBRANO

mayo 22, 2024

Andrea Gonar

Future Of Music de ROLLING STONE en Español sigue defendiendo el futuro de la música. En esta ocasión, diversas personalidades de relevancia dentro de la industria musical compartieron sus experiencias y puntos de vista sobre temas de interés que defienden el futuro de la música, no sólo desde un punto tecnológico, sino también desde el aspecto social. 

Activismos en la música 

Moderado por Pablo Monroy, Editor Digital de ROLLING STONE en Español, el primer conversatorio tuvo la presencia de Rubén Albarrán, J Noa, Esteman, Nicole Zignago, Carolina Daza, Kathya Zugasti, Regina Iturribarria y Valentina Sánchez, en donde se reflexionó sobre la influencia de los, las y les artistas en causas que les convoquen y su papel en la creación de un futuro diverso y equitativo en la industria.

Andrea Gonar

El panel inició con una reflexión a los oradores sobre si es que los artistas tienen una responsabilidad para movilizar las causas sociales. J Noa, artista, rapera y compositora dominicana, comienza diciendo que cada artista tiene una responsabilidad, más no obligación, eso debido a la exposición que se tiene por ser una figura pública. 

Andrea Gonar

A esto, Valentina Sánchez, Delivery Manager de ROLLING STONE en Español, hace mención a que esta responsabilidad va conectada a las plataformas que cada artista posee, esto debido a que es su medio de interacción con la audiencia. ‘’Es un espacio para visibilizar cada causa, dependiendo del territorio y su comunidad. Me gusta mucho lo que J Noa dice, no es una obligación, es mostrar y dar el ejemplo’’, comparte.

Por su parte, Kathya Zugasti, Head A&R de ONErpm, comenta que esta responsabilidad conlleva de mucho cuidado, ya que tomar un rol activo dentro del activismo es mucho trabajo, la cual también considera como una oportunidad de visibilizar y sensibilizar. 

‘’Es poder hablar desde la trinchera de uno, es hablar desde su voz y desde un lado muy genuino para aportar algo. El activismo no se tiene que sentir forzado’’, comparte Esteman, cantante y compositor.

Andrea Gonar

Nicole Zignago, cantautora, hace mención a la humanización que ser parte de un activismo da a las personas, ya que considera que con palabras se puede moldear a la sociedad. ‘’Las historias que contamos es en lo que nos convertimos, lo que hablamos y escuchamos también. Es importante la representación, que la gente pueda encontrar una casa en nosotros’’, reflexiona.

Andrea Gonar

‘’Creo que todas las personas tenemos esa responsabilidad, no sólo los artistas, todos formamos parte de una sociedad. Van a haber situaciones complicadas y complejas donde todos tenemos que participar’’, participa Rubén Albarrán, músico, cantante y compositor. 

Asimismo, Regina Iturribarria comparte la opinión de Rubén, haciendo hincapié sobre la responsabilidad que se tiene como sociedad. ‘’El activismo es una palabra bien grande, es poner el cuerpo todos los días por las causas. El activismo es algo que decides hacer porque defiendes la vida. Podemos prestar nuestras plataformas para defender la vida, nadie está aislado de la sociedad y tenemos que tomar responsabilidad de ello’’, comparte. 

Al ser parte de estos movimientos, los oradores mencionan cuáles consecuencias positivas o negativas se han manifestado a lo largo del tiempo en sus trabajos. La incomodidad fue la palabra en común y que cada uno de los presentes ha experimentado en su área laboral, lo que estas mismas situaciones incómodas los han llevado a situaciones de reflexión. 

‘’Posicionarse en diversos espacios puede ser incómodo, es una realidad. Creo que lo que me ayuda es saber que no estoy sola, estoy acompañada en un proyecto colectivo’’, comparte Regina Iturribarria.

De igual forma, Carolina Daza, Senior Label Manager de Sony Music México, comparte que esta incomodidad que se puede llegar a sentir la ha ayudado a recibir un abrazo de diversas personas, por lo que ser parte de esto conlleva incomodar y ser incomodada.

‘’El camino del activismo es de conocimiento propio, de sensibilizarte y ponerse en los zapatos del otro. Tienes que afrontar muchos miedos porque lo negativo siempre va a estar. Somos humanos y vinimos a vivir esta experiencia individual, lo que podemos apoyar es poco a lo mucho que recibimos cuando trabajamos por los demás’’, comenta Rubén Albarrán.

Por otro lado, los oradores comparten sus opiniones y sugerencias de lo que se podría hacer dentro de la industria para crear un espacio más justo y sostenible para las personas que sufren una vulnerabilidad. 

J Noa menciona la importancia que tiene el erradicar los estereotipos y fortalecer la creación de oportunidades dentro de la industria. Por su parte, Carolina Daza, comenta la relevancia que hay para la coherencia, en donde abrazar la diversidad es primordial.

Andrea Gonar

‘’Como medios de comunicación tenemos una responsabilidad muy grande. Es muy importante que formemos conciencia y que dejemos de lado la cuota. Es algo que tiene que ser constante y de todos los días, buscar la forma de darle voz a esas personas que están marginadas’’, reflexiona Valentina Sánchez.

El defender causas sociales, como mencionaron los oradores, conlleva momentos incómodos y algunos negativos; sin embargo, ser parte de esto también es vivir experiencias únicas, las cuales hacen reflexionar el por qué son parte de estos movimientos. 

‘’Me ha dado muchos momentos lindos, más de las personas que portan una mente con ideas diferentes. Una canción puede transformar vidas, ahí te das cuenta de que estás escribiendo himnos para los procesos de las personas’’, comparte Esteman.

Finalmente, los oradores hacen reflexión sobre cómo se pueden construir proyectos dentro de la industria para que estos tengan un propósito y responsabilidad social, lo cual consideran como un proceso a largo plazo y con mucha sensibilización. 

‘’Educar y sensibilizar. Hay muchas personas que no tienen conciencia porque no las entienden, hay una labor de educar y volvernos más coherentes’’, comenta Carolina Daza.

Hispanos defendiendo el futuro 

El segundo conversatorio presencial fue moderado por Valentina Sánchez, Delivery Manager de ROLLING STONE en Español. Darumas, Héctor Elí, Charlie García, Miguel Sainz, Alejandro Mejía Abad y Diego Ortíz, fungieron como oradores en este conversatorio de ‘Hispanos definiendo el futuro’, donde se habló sobre las nuevas tecnologías en la música y cómo están moldeando el futuro musical, todo desde herramientas creativas hasta oportunidades de negocio.

El panel fue abierto por Valentina Sánchez, quien dirigió la interrogante a los oradores sobre qué tanta importancia tiene la conexión con las raíces para los artistas. 

Diego Ortíz, Chief Executive Officer de ROLLING STONE en Español, inicia su intervención mencionando el momento tan importante en el que se encuentra la música hispana. ‘’No sé a qué punto las raíces toman parte de esto, pero estoy seguro que los artistas que se han ido a sus raíces son los que han marcado la diferencia’’, comenta. 

Andrea Gonar

‘’Creo que se juntan varias cosas, las raíces y la cultura se tienen que celebrar. En los últimos años hay avances en el consumos, lo que nos permite a los hispanos celebrar las raíces, siempre lo hemos hecho pero ahora hay más gracias a la digitalización’’, comparte Miguel Sainz, Director de Marketing Latin Iberia en ONErpm. 

Por su parte, Aldana Aguirre, integrante de la banda Darumas, menciona que como artista es muy relevante el tema de las raíces dentro de la agrupación, ya que la diversidad está presente gracias a que cada una es originaria de un lugar distinto y cada una de las raíces se ve en el momento de crear música.

Andrea Gonar

‘’Para entender al artista hispano hay que ver el ADN, entender su vista global y las influencias a través del internet, ya que esto hace que los artistas que son globales conecten desde su raíz’’, comparte Héctor Elí, periodista musical.

Por otro lado, la llegada de nueva audiencia a los proyectos musicales es de vital importancia para la existencia de los mismos, por lo que entender cómo mantener las tradiciones respetando las raíces para incitar una nueva audiencia es una interrogante que se presenta constantemente. 

‘’Ahora el platillo principal es el hispano, antes era sólo el aderezo, los hispanos van a conquistar todo. Nos dimos cuenta que vamos a tomar los top globales desde nuestra cultura, vamos a hacer música que salga de nosotros y de nuestros lugares. Estamos llegando a nuevos lugares porque nos dimos cuenta que somos la nueva música, es algo que está pasando, y no sólo en la música, en todos lados. Esto es súper valioso, estamos aprendiendo’’, reflexiona Charlie García, VP de A&R de Sony Music México. 

Miguel Sainz comenta sobre la naturalidad con la que se dan el que los artistas contacten con sus raíces, esto debido a que hablan desde sus realidades. ‘’Cuando hablamos de raíces viene de una realidad y experiencia, es lo que destacamos, los artistas toman su realidad como inspiración. Este fenómeno se está dando naturalmente. Nos estamos dando cuenta del poder que tenemos, es un momento muy bello porque estamos celebrando la música en español’’, menciona. 

‘’Hemos llegado a lugares que no habíamos estado, tenemos que ver cómo nos adaptamos a la industria y cómo ya adaptados podemos incluir las raíces’’, comparte Alejandro Mejía Abad, General Manager de Warner Music México.

Andrea Gonar

Por otra parte, el futuro de la música implica descifrar el futuro que tendrán los géneros, cuáles serán, el por qué, o simplemente si seguirán existiendo con esa etiqueta que cataloga la música.

Vedala Velmont, integrante de Darumas, considera que dentro de los géneros que estarán destacándose se encuentra el reggaetón, cumbia y el estilo urbano, así como la propuesta musical que viene trabajando su agrupación. 

“La industria alternativa está llegando al mainstream, es importante para millones de artistas, es algo que por primera vez está pasando. El rap es muy importante de mencionar, llegó para apoderarse del mainstream y de los listados. El rap está nutriendo con buena poesía y buen arte, cada vez será más. Tengo la esperanza que el futuro de la música vaya hacia allá”, considera Diego Ortíz.

Andrea Gonar

A esta respuesta, Alejandro Mejía comparte su punto de vista desde el consumo, en donde se refiera a que el futuro es muy líquido. ‘’Hay que pensar la forma en la que los artistas se relacionan con esa audiencia porque también es líquida. Hay que pensar en eso en cuanto al futuro porque nosotros nos alineamos a los consumidores’’, comparte.

Sin embargo, Miguel Sainz hace referencia a la importancia que tiene el hablar de géneros, ya que considera que vivimos en la época ‘’remix’’, la cual hace fusión de todo. ‘’El “género’’ que más vas a explotar es el auténtico, la música con la que conectas’’, reflexiona. 

‘’Hay más cosas que nos unen que las que nos separan, pero la industria se lleva por género y no veo que quiera cambiar. Nosotros no creemos en los géneros pero la industria sí, hay que respetarlos por algunos artistas’’, añade Diego Ortíz. 

Asimismo, Miguel Sinz concuerda con el punto de Diego Ortíz, por lo que añade que las audiencias no tienen categorías; sin embargo las industrias ponen las etiquetas para saber trabajar sobre eso. Algo que no se puede dejar atrás por parte del artista es el entender a su audiencia.

‘’El artista tiene que darte lo que sabe hacer, se está profesionalizando. El diferenciador más valioso es que los artistas van a ser importantes por su talento, no por el género que están buscando tener’’, comparte Charlie García. 

Andrea Gonar

‘’Uno como artista tiene que entender lo que quiere hacer porque luego se pierde la autenticidad y lo orgánico. Se tiene que ser firme y genuino con lo que se quiere durante el proceso’’, añade Aldana Aguirre.

Para ir cerrando el conversatorio, los oradores compartieron lo que quisieran y creen que va a pasar con respecto a la industria para el futuro. 

Cecilia León, integrante de Darumas, considera que se está viviendo una etapa en donde los géneros específicos están rigiendo, pero a su vez, importan menos. ‘’Cada artista que hace música va a encontrar su propia audiencia, eso va a ser el futuro’’, comenta.

‘’Lo que me gustaría ya está pasando, me refiero a la profesionalización de la música en español, es algo muy emocionante. Otra cosa sería que más artistas puedan hacer una vida de su arte gracias a la digitalización, me gustaría que todos los artistas puedan vivir de esta experiencia’’, comparte Miguel Sainz. 

Andrea Gonar

Por su parte, Héctor Elí considera que el entendimiento de la industria hacia los artistas debería aumentar, considerar factores e interés más allá de los números, en donde haya interrogantes como dónde y por qué. ‘’Hay que empezar local, si no entiendo lo que me rodea cómo voy a entender lo que pasa allá afuera’’, comenta. 

‘’Cada vez hay menos espacio para la mediocridad e intentos fallidos. Si hay una propuesta muy estructurada desde diversos puntos y si te capacitas, la industria está para eso. El futuro de la música en español es muy poderoso y optimista’’, comparte Diego Ortíz. 

Por su parte, Alejandro Mejía añade que le gustaría que también el artista trate de entender a la industria. ‘’Hay muchas propuestas que se pierden porque los artistas no entienden la industria. De igual forma me gustaría que Latinoamérica siguiera siendo potencia’’, añade. 

Tecnología y procesos creativos

Este tercer y último conversatorio que se realizó de manera presencial para la plataforma de Future Of Music de ROLLING STONE en Español, se abordó un análisis de las nuevas tecnologías que serán y están siendo utilizadas para la música y sus aplicaciones: creatividad, negocios, producción, distribución y experiencias en vivo. 

Moderado por Pablo Monroy, Editor Digital de ROLLING STONE en Español, este panel tuvo la participación de Nayeli de Alba, Alberto Albarrán, Ana Villacorta, Raúl Sotomayor, José Memije, Antonio Munguia y Jesús Soto Fuentes. 

Pablo Monroy dio inicio al conversatorio haciendo reflexionar a los oradores sobre cómo es que consideran que las nuevas tecnologías están cambiando los procesos creativos, ya que es un tema que ha sido muy hablado con la llegada de herramientas tecnológicas como lo es la inteligencia artificial. 

Andrea Gonar

Alberto Albarrán, especialista de negocios dentro de la industria musical, comienza su intervención mencionando el miedo que se puede llegar a tener con respecto a lo nuevo. ‘’El miedo fluye con la aparición de cosas nuevas en el panorama. Como industria tenemos que entender que es una herramienta. A diferencia de la tecnología, nosotros tenemos el ser genuino y la humanidad, algo que no se nos puede quitar’’, comenta. 

‘’Siento que hay un motor. La IA hará algo con los conocimientos que nosotros hemos dado anteriormente, es una herramienta que te ayuda a ir muy rápido’’, añade Raúl Sotomayor, productor. 

Andrea Gonar

Por su parte, Ana Villacorta, SVP Marketing y Promoción de Sony Music México, considera que aunque sea una herramienta y no el enemigo, lo que se tiene que hacer es regularla.

Sin embargo, Nayeli de Alba hace reflexionar al público y a los oradores preguntando si esta herramienta en algún momento tendrá el poder de suplantar a las personas, cuestionando qué pasará con las personas y los trabajos.

‘’El problema llega cuando empezamos a variar el propósito principal. Hay que adaptarnos o morir; sin embargo, se necesita una autorización y regalías por parte de la tecnología que utiliza nuestro catálogo’’, agrega José Memije, Director de Marketing México en ONErpm. 

Un tema que también ha sido muy cuestionado es la forma tan rápida de consumo y de entrega de materiales musicales. ‘’Si seguimos en el capitalismo de moda rápida queda perfecto la IA porque no tienes que tener inspiración todo el tiempo. ¿Hasta cuándo vamos a consumir 25 mil tracks al mes? En algún punto ya me siento sobresaturada. Se tiene que regular y cambiar el modelo de capitalismo en donde todo es rápido porque se quita la calidad’’, agrega Nayeli de Alba, ‘’ya no hay vuelta atrás. La única ley es el respeto y el balance. A mí no me da miedo, creo que es algo padre y un buen cambio para la estética total, es hacer cosas nuevas pero no saturar’’. 

Andrea Gonar

Los oradores compartieron el punto en el que se encuentran para proponer una manera más ética de poder hacer uso de estas herramientas que han llegado para cambiar el futuro de la música. 

‘’Que haya una legislación que tenga consecuencias significativas, para Warner es muy importante. Es de relevancia porque no sólo afecta a los artistas, sino a la población en general. Apoyar el uso de la IA para los artistas que lo deseen utilizar y se beneficien de eso, pero a la vez proteger a los que no quieren ser parte de ello’’, considera Antonio Munguia, Director de Innovación en Warner Music Group LATAM.

A esta respuesta, José Memije considera que como industria tiene que existir una organización y encontrar soluciones, ya que se tiene que tener una responsabilidad hasta que las regulaciones legales se hagan presentes. 

‘’Todo lo que no está prohibido está permitido. Hay leyes que protegen el arte de los artistas, pero también se centra en la educación que uno porta. La IA agarra lo que ya existe, no crea algo nuevo. El tema no son las leyes, sino cómo se aplican y quiénes las ejercen, el hacer ejecutar las leyes’’, comparte Alberto Albarrán.

‘’Se repiten las palabras como educación, moral y negocio. Es importante que la gente entienda, ya que es algo que llevamos muy arraigado como fue el caso de la pirateria. Las leyes van detrás de la realidad y vienen con una postura que tiene cada uno con respecto a cada persona. Si nosotros no salvamos a la industria, nadie lo hará’’, reflexiona Ana Villacorta.

Andrea Gonar

La evolución viene arraigada al futuro de la música, por lo que cada día hay nuevas formas de consumo dentro de la industria musical, que a la vez, causa incertidumbre para los consumidores y para la industria en general. 

‘’Yo creo que hay cosas que no sabemos cómo pasarán. Yo presiento que harán experiencias con videojuegos. Seguro habrá variaciones de lo que conocemos pero seguro habrá cosas totalmente desconocidas’’, comparte José Memije. 

Por su parte, Alberto Albarrán comparte el impacto que tendrán que dar los artistas a sus consumidores, el pensar qué tendencias podrán persuadir a los seguidores. 

Para ir cerrando este conversatorio, se abordó el tema del futuro de los shows y presentaciones en vivo, el cómo los aspectos tecnológicos se verán representados en estas experiencias que regala la música.

‘’Yo creo que será algo que te haga la experiencia más sencilla, sobre todo en los festivales, si pierdes a tu amigo, no tienes dinero, quieres tomar agua, ese tipo de cosas. Es seguir viviendo la experiencia pero como más facilidades como espectador’’, considera José Memije.

‘’Los equipos evolucionan cada año, hay mucha innovación dentro de sus productos, lo que conlleva que haya más producción para los en vivos. Depende del artista y su objetivo en sus presentaciones. Habrá más avances en la parte audiovisual y esto también mostrará la capacidad del equipo que hay detrás’’, agrega Antonio Munguia. 

Por otro lado, Jesús Soto Fuentes agrega que las propuestas que serán vistas en el escenario harán que el espectador tenga más ganas de ir a más experiencias en vivo.

Future Of Music destaca a los artistas y temáticas que están defendiendo el futuro de la música, en donde proporciona una plataforma para que las personalidades de la industria musical tengan un espacio de compartir sus ideas y experiencias. Future Of Music es posible gracias a la colaboración de ROLLING STONE en Español con Bacardí, Warner Music, Sony Music, ONErpm, Four Seasons Hotel Mexico City y el Tecnológico de Monterrey, con la producción y organización a cargo de Tasty Media Entertainment. 

Visita y regístrate para recibir todas las noticias de Future Of Music en ROLLING STONE en Español.

CONTENIDO RELACIONADO