Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente
Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente

“Mural por la memoria”: un acto de reparación en la cárcel Modelo

La periodista Jineth Bedoya, activista por la erradicación de las violencias contra las mujeres, encabezó este acto simbólico de reparación que ocupará una de las paredes de la cárcel en Bogotá.

Por  ROLLING STONE

mayo 24, 2024

Cortesía El Tiempo / No es hora de callar

En un acto de reparación simbólica y de aporte a la memoria histórica, se inauguró el “Mural por la Memoria”, a raíz del 25 de mayo, Día nacional por la dignificación a las víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado. La iniciativa hace parte de las medidas de reparación simbólica hacia la periodista Jineth Bedoya Lima, sobreviviente de violencia sexual, física y psicológica ocurridas en esa cárcel en el año 2000.

La presentación del mural se hizo en las instalaciones del periódico El Tiempo. Aunque originalmente se había planeado realizar el evento en la cárcel La Modelo, donde fue pintado el muro, el reciente asesinato del coronel retirado de la Policía Élmer Fernández, quien era el director del centro penitenciario, obligó a trasladar la ceremonia a una nueva ubicación.

Esta medida que se realizó con apoyo del Ministerio de Justicia, busca ser un símbolo de lucha y resistencia contra estas violencias, especialmente cuando se usan como castigo y forma de silenciar las voces de las periodistas, como fue el caso de Bedoya.  

El 25 de mayo del 2000, mientras se preparaba para entrar a la cárcel La Modelo en Bogotá a entrevistar a unos jefes paramilitares, Jineth Bedoya fue víctima de secuestro, tortura y violencia sexual. Desde 1997, Bedoya era reportera judicial y en el 2000 trabajaba en el periódico El Espectador. Llevaba un par de años investigando los nexos entre grupos paramilitares y funcionarios de la Policía Nacional en un caso de tráfico de armas, y compra y venta de secuestrados, que se estaban cometiendo desde la cárcel.

Cuando la periodista acudió a La Modelo para investigar este caso, recientemente había ocurrido una de las peores masacres en la historia carcelaria del país, donde 32 hombres fueron ejecutados por paramilitares que controlaban varios patios del penal. Durante su cobertura, Bedoya fue violentada en un intento brutal de acallar la verdad sobre lo que sucedía en esta cárcel. Sin embargo, este acto de violencia tan doloroso para Bedoya y su familia, amplificó lo que ocurría allí y en el proceso de búsqueda de justicia, se convirtió en un símbolo de la férrea defensa del oficio del periodismo.

Fue de Bedoya la idea de hacer este mural en la cárcel. A través de su organización “No es hora de callar”, ha promovido la visibilización de las violencias contra las mujeres. Como una forma de resignificar un espacio de tanto dolor, le propuso al ministro de Justicia, Néstor Osuna, que hicieran esta obra allí.

El mural que ahora se encuentra en uno de los pasillos de La Modelo, fue pintado por la artista Nats Garu, ganadora de la convocatoria para llevarlo a cabo. Su propuesta “Fragmentos que florecen” se pensó como una forma de reparación simbólica por las graves violaciones de derechos humanos que sufrió la periodista.

En la ceremonia, el ministro Osuna, destacó la importancia de estas iniciativas para mostrar que hay un compromiso claro para erradicar la violencia sexual y que hay hechos que no pueden volver a ocurrir. Indicó también que es importante que se muestre el mural desde la cárcel, por lo que buscarán la forma de realizar el evento en donde se tenía pensado originalmente, y para ello propuso el 19 de junio, cuando se conmemora el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia sexual en los conflictos armados.

Como apoyo a esta iniciativa, el cantautor Santiago Cruz lanzó la canción Somos, soy. Aunque la canción nació en 2019, ahora forma parte de este proyecto y por eso fue lanzada oficialmente el viernes 24 de mayo, añadiendo una dimensión musical y artística a este acto de memoria y resistencia.