Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente
Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente

Tristeza real y profunda, el descubrimiento de triste pero siempre mami de Corina Smith

No todo es lo que parece y el nuevo álbum de la venezolana nos deja claro que aún se puede hablar de una tristeza veraz y profunda sin pensar en lo comercial

Por  SANTIAGO SANABRIA URIBE

junio 7, 2024

Rafael Franceschi

Hace un poco más de un año la artista venezolana Corina Smith lanzó su último disco triste pero siempre mami, una producción con la que se abre a su público y muestra toda la tristeza y sentimientos que el corazón afronta a la hora de una ruptura amorosa. 

Además de lanzar una segunda producción en versión acústica, triste pero siempre mami muestra una cara más real, profunda y cercana de lo que es la tristeza y de lo que es ella como persona. 

De tus últimas canciones ‘carta a una fan’ es una dedicatoria para tus fans donde les agradeces y hablas de una parte personal de ti ¿Qué tan importante es mostrar esa cercanía que tienes con ellos y demostrarles que en muchas cosas son muy parecidos?

Puede sonar cliché, pero los fans son lo más importante en la carrera de un artista, y personalmente en mi proyecto yo soy la misma en el escenario y en mi vida personal, yo no tengo un alter ego ni nada parecido, mi música proviene de lo que yo soy y de lo que he vivido, entonces mis fans que se identifican con lo que escribo y digo en mis canciones son muy parecidos a mí, son personas que han vivido lo mismo que yo. Con esta canción quería mostrarles a ellos que, aunque sea una artista, en el día a día vivo lo mismo, que tengo tristezas, desamores, rechazos, frustraciones y que no soy una persona con una vida perfecta.

Esta canción ‘carta a una fan’ que salió después del disco, es una respuesta al amor de todas esas personas que me escribían con respecto al álbum, es un agradecimiento a esa gran acogida que recibió.

¿Cómo has percibido a tus fans durante esta gira?

Este cara a cara con el público la verdad no me lo esperaba y que el disco tuviera la reacción y acogida que ha tenido, y ahora que estoy a la mitad del tour y que he cantado en ciudades y países a los que nunca había ido, que a veces antes de subirme a cantar siento como ese temor de “será que aquí si me conocen, si escucharán mi música” y subirme y darme cuenta de que sí, es algo mágico, es como si volviera al día uno y se repitiera esa emoción. 

Este disco ha tenido el poder de unirnos con el público de una forma especial, y más allá de llenar conciertos, lo hermoso es ver a la gente viviendo el disco, cantándolo a todo pulmón, algunos llorando. Más que un concierto siento que es una terapia tanto para mí, como para el público.

Con el título “triste pero siempre mami”, uno podría pensar que el disco iba a mostrar la tristeza de una forma distinta, un poco más al estilo de “MAÑANA SERÁ BONITO” de Karol G o “Las Mujeres Ya No Lloran” de Shakira, pero tú nos hablas de una tristeza mucho más real y personal ¿Por qué quisiste dar a conocer tu tristeza de esta manera?

Yo estaba escribiendo el disco acá en Bogotá, y cuando estaba componiendo ‘cuídate’ me di cuenta que la Corina que había empezado el disco, la que había escrito ‘psicópata’ o ‘no me mientas a la cara’ estaba viendo todo desde una nueva posición, ya había pasado más tiempo desde la ruptura y ya me sentía un poco más madura, ahí es que el disco empieza a coger forma y a ser lo que es. 


“Será que de verdad quiero que la gente me vea así, vulnerable, triste, no empoderada”


Obviamente desde que el disco quedó listo hasta su lanzamiento tuve muchos altibajos, muchas veces quería arrepentirme de sacarlo, tuve muchas inseguridades, pensaba “será que de verdad quiero que la gente me vea así, vulnerable, triste, no empoderada” pero al final del día eso era lo que estaba sintiendo en realidad, y eso era lo que quería mostrar, mi realidad.

Fue incómodo y hasta me daba vergüenza con mis fans que me vieran así, pero al final yo hice este álbum en mi cuarto, muchas veces grabando hasta la madrugada, siento que este álbum lo hice para mi misma y haber vivido todo eso fue algo real, algo que ya hace parte de mí y no lo puedo negar, así que vamos a compartirlo digan lo que digan. 

¿Qué sentiste en ese momento en que se lanzó a todo el mundo?

Estaba con mi hermana en mi apartamento, en el mismo lugar donde escribí todo el álbum, apagué mi celular y me fui a cenar con algunos amigos, hacer como si fuera un día cualquiera y no prendí el celular hasta tres horas después, al prenderlo quedé súper sorprendida con la reacción tan espectacular de la gente, pero igual era una sensación extraña, porque cuando estás en una ruptura crees que nadie se siente o se ha sentido como te estas sintiendo, que la única persona que importa es la protagonista de la ruptura, y eso era lo que pensaba, que principalmente este disco lo iba a escuchar esta persona a la que le hablo en las canciones y me preguntaba “estará esta persona lista para escuchar esto que le estoy diciendo”, ese era como el sentimiento principal en ese momento.

El amor y el desamor son grandes fuentes de inspiración a la hora de hacer música, obviamente en ti han jugado un papel fundamental ¿Cómo es el proceso creativo a la hora de hablar de cosas que causaron grandes heridas y tanta tristeza? 

Cuando yo siento tristeza o sencillamente me siento mal y voy al estudio, siento que es una forma de desahogarse, además en este caso, esta tristeza en mí era algo inevitable, no podía parar de pensar en eso, tenía tanto que decir que no era solo cuando estaba componiendo, yo escribía en todo momento en mi celular drenando todo ese dolor y toda esa tristeza, entonces de cierta forma las canciones salieron de forma automática con todo esto que tenía por decir.

Cuando yo pienso en este disco, me imagino a mí con mi saco en la casa, escribiendo en el computador, tomándome un café; fue un disco sin glamour por decirlo de alguna forma, fue un disco de tristeza, vulnerabilidad y muy personal.

Rafael Franceschi

¿Por qué decidiste lanzar la versión acústica de este disco?

A mi me encantan las versiones acústicas y quería hacer la mía, al principio solo iban a ser tres canciones, pero después dijimos que mejor cinco, después seis y así terminamos haciendo todo el álbum en versión acústica, decíamos “probemos como suena ‘hotel san juan’ en guitarra, ahora en piano y sonaba genial” entonces todo fue fluyendo con el equipo y terminamos haciendo todo el álbum. 

Cambiando un poco de tema, Venezuela viene pisando fuerte con nuevos artistas que empiezan a marcar pautas dentro de la industria, como Elena Rose, Danny Ocean, Rawayana, Lara Project ¿A qué crees que se debe este gran auge que están teniendo ustedes como artistas venezolanos?

¡Me encanta escuchar esto! Se debe a una mezcla de muchas cosas, pero el común denominador es que los artistas venezolanos crecimos en una industria complicada, nuestros proyectos han nacido casi que en guerra, en una industria súper inestable, y tal vez muchos artistas de otros países no tienen que lidiar con esto y eso es lo que nos ha dado esa fortaleza dentro de nuestros proyectos, y te lo digo porque muchos de ellos son mis amigos y los conozco.

Así tengamos proyectos muy distintos somos muy unidos, todo el tiempo nos estamos llamando, pidiendo consejos y por ejemplo cuando alguno abre una puerta sabemos que todos podemos entrar por ahí, y que otro también está abriendo otra y eso es muy lindo, saber que contamos con el apoyo y agradecimiento de todos, porque a todos nos ha tocado superar muchos obstáculos.

Antes de empezar esta gira hable con Beto de Rawayana pidiendo consejos, y hace tres días me escribió diciéndome que estaba orgulloso, que la gira se veía espectacular y así es al revés también, cuando yo veo que ellos o Danny están rompiendo les escribo felicitándolos, y ese apoyo es muy bonito y muy importante para nuestras carreras y la música que estamos haciendo.

En el género urbano las colaboraciones son muy importantes, tú ya has tenido con grandes exponentes como Arcángel o Eladio Carrión, ¿Con que otros artistas te gustaría colaborar y por qué?

Me gustaría grabar con reggaetoneros de la vieja escuela, [entre risas] aún no supero que tenga una canción con Arcángel, me encantaría con los icónicos, Daddy Yankee, Don Omar, Tego Calderón que es el sueño de todo el mundo, esa gente con la que uno creció escuchando, sería algo mágico.

Hablando del género urbano muchas veces todo empieza a sonar muy parecido al haber tanta música que sale todo el tiempo, ¿Cuál crees que es el secreto para ser única dentro de esta industria?  

Para mí el secreto es hacer música que te guste a ti mismo, no que le guste a tu manager, no que le guste a tu equipo. Hacer una canción que cuando esta lista no puedas dejar de escuchar y te sientas super orgulloso, porque hay tantos proyectos, tantos artistas y tanto contenido que para diferenciarte, para tener algo original, para hacer música que genere nuevas vibras en las personas debe ser algo completamente tuyo pero que tampoco este tan pulido, aprovechar esa magia de lo imperfecto. 

Disfrutar y hacer a lo loco lo que sale de tu mente y lo que fluya en el estudio, creer suficientemente en lo de uno, esa es la clave, no hacer música por lo que la gente esta escuchando o lo que más esta pegando, ser fiel a uno mismo. 

Fuera del mundo urbano ¿Tienes algún referente, algún artista que te inspire? 

Soy muy apasionada por las grandes voces, me encantan los melismas por ejemplo, y eso me ha llevado a ser una gran fan de Reik, me parece que él tiene una gran voz, también siempre me ha gustado mucho Sin Bandera, y en conclusión artistas que tienen una gran capacidad vocal, que se nota que es algo innato.

Dentro del mundo urbano Dalex me parece increíble.

¿Te gustaría involucrarte en otros géneros? 

De vez en cuando voy al estudio y no tengo nada que decir o no estoy viviendo nada del otro mundo y me siento con los productores y decimos “hagamos algo diferente” y pues no es tan diferente como salsa [risas] porque creería que no sería la mejor, pero si hemos hecho varias cosas de electrónica que nunca han salido, pero si son bien diferentes. 

¿Cómo te proyectas tú como artista dentro de esta industria tan competida? ¿Qué se viene en tu futuro?

Ahora que estoy en mi primer tour quisiera que jamás se terminara, pero igual estoy muy emocionada por lo que se viene, han pasado tantas cosas en mi carrera que no han salido en cámaras, han sido tantas noches pensando que es lo que se vendrá.

Desde el día en que salió “triste pero siempre mami” yo ya estaba pensando en la parte dos, es inevitable para mí parar de hacer música, y me siento con una plataforma o una ventana más grande en este momento, me siento también más tranquila, con más oportunidades. Soy una persona a la que le encanta trabajar, entonces 24/7 estoy pensando en mis proyectos y eso es muy emocionante, pensar en todo lo que tengo que hacer y ver mi agenda llena es algo que me gusta mucho.

Se viene un proyecto nuevo que pronto se anunciará, más fechas del tour y anuncios que si hace un año me preguntabas para mi parecían un sueño y pues ahora serán realidad. 

Estuve muy triste pero siempre mami, y lo bonito de la vida es que cuando estas en un mal momento siempre la vida llegará y te sorprenderá con algo muy bonito.