Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente
Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente

Pepito y Paquito es la “piedra Rosetta del flamenco”

Después de medio siglo perdidas, las primeras grabaciones de Pepe y Paco de Lucía son recuperadas en una nueva entrega discográfica.

Por  PATRICIA GUERRERO

junio 12, 2024

Cortesía BMG

Luego de permanecer escondido durante medio siglo dentro una lata de carne de membrillo, un fragmento de la historia del flamenco finalmente ha visto la luz. Pepito y Paquito alberga una serie de grabaciones musicales rudimentarias de Paco de Lucía junto a su hermano mayor Pepe en 1959, cuando apenas contaban con 11 y 13 años respectivamente.


Lanzado en el marco del décimo aniversario del fallecimiento de Paco, Pepito y Paquito es “el primer testimonio del genio de Paco de Lucía”, declara Javier Doria, director general de BMG Iberia, a ROLLING STONE en Español, “hay muchísimas leyendas de la niñez de Paco, sobre cómo cogió una guitarra por primera vez y ya la sabía tocar. Esta colección de cantes y de toques flamencos son la constatación de que esas historias eran ciertas”. En esta entrega discográfica, los escuchas encontrarán reinterpretaciones de canciones de artistas destacados del flamenco en ese entonces. En palabras de Doria, es un “agujerito en la pared” que permite viajar en el tiempo y volver a Algeciras de 1959 para escuchar lo que sonaba en la casa de la familia más importante de la historia del flamenco. 

“El lanzamiento del álbum es la voluntad de Pepe”, revela Doria, “sirve como broche de oro de una carrera porque es el último disco, pero es el primero”. El disco también funge como una reivindicación para Pepe de Lucía, talentoso cantante que ha vivido bajo la sombra de dos muros: su hermano Paco y Camarón de la Isla, los dos artistas de flamenco más grandes de la historia. A través de las piezas, el gran protagonista del material es Pepe, con temas que ponen en valor el trabajo que permanecía en la sombra de su hermano.

Cortesía BMG

Para Doria, el álbum supone una especie de “piedra Rosetta del flamenco”, un eslabón perdido que representa la transición del flamenco clásico al flamenco moderno. “En el flamenco estaba prohibido componer o cambiar las interpretaciones de los maestros. Era una tradición muy estricta y el purismo era obligatorio”, dice, pero todo cambió con Paco de Lucía. Desde pequeño, su hermano Ramón le enseñaba a tocar una pieza de guitarra y él la ajustaba hasta hacerla suya.

La restauración de las piezas ha implicado un extenso trabajo de curaduría apoyada en tecnologías avanzadas. La tecnología que existe hoy ha sido clave para restaurar las grabaciones. “Si hubieran aparecido hace 5 o 10 años no podrían haberse publicado porque el estado de las grabaciones era muy deficiente y llevaban 60 años guardadas en un armario”, expresa. Por suerte, ahora se contaba con herramientas de inteligencia artificial que permitieron separar las pistas de audio en guitarra y voz, tratarlas por separado y luego volver a montarlas. “Lo que no hemos hecho es cambiar las interpretaciones, hay fallos, son niños, pero eso es parte del valor que tiene la grabación”, dice, “no puedes cambiarle una nota de la guitarra a Paco de Lucía ni afinar la voz de Pepe”. Ciertamente, uno de los retos más importantes fue determinar hasta dónde restaurar las piezas.

Cortesía BMG

La gran esperanza de este lanzamiento es que ocupe el espacio en la historia del flamenco que se merece: “que rellene un hueco en la historia del músico más importante de la historia en España”. 

“Hay toda una nueva generación de artistas en España que están revisitando el flamenco y a mí me encantaría explicarle a la gente con estas grabaciones que Rosalía o C. Tangana jamás existirían si esos dos niños no hubiesen grabado esta cinta, porque es la que luego usaron para conseguir su primer contrato discográfico y empezar su carrera en la música”, cuenta Doria, “lo que espero es que la gente que ama a los artistas actuales que vienen de la raíz flamenca escarben, encuentren esto y sepan que es la raíz”.

Pero Pepito y Paquito no es un patrimonio exclusivo de España. Paco de Lucía vivió muy de cerca la cultura mexicana, tanto que tenía su hogar en el país y falleció allí. El disco es una forma de tender un puente entre Latinoamérica y España: “Yo creo que todos tenemos que sentirnos orgullosos de esta raíz. Es un patrimonio mundial, pero en particular de toda Latinoamérica, Centroamérica, Sudamérica y España. Paco de Lucía lo sentía así y lo sé porque me lo han transmitido su mujer y sus hijos”. 

Pepito y Paquito se encuentra disponible en diversos formatos. Además de poderse escuchar en plataformas de streaming, el material se ha estrenado en CD, doble vinilo y un disco libro de 40 páginas con casi 100 fotografías inéditas del archivo familiar, dos láminas para colgar y guías de escucha para cada una de las canciones.