Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente
Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente

Así fue el tercer conversatorio de Future of Music: Activismos en la Música

El último panel virtual en el que ahondamos sobre las experiencias y la responsabilidad de los artistas de sumarse a una causa a través de la música.

Por  ROLLING STONE

mayo 21, 2024

Rolling Stone en Español

El tercer y último conversatorio virtual de Future of Music, organizado por ROLLING STONE en Español, se llevó a cabo el 16 de mayo de 2024, enfocándose en las voces que están liderando el cambio a través de la música y las prácticas altruistas que añaden a sus propuestas.

El panel fue dirigido por diversas personalidades de la industria, como artistas comprometides con la representación de mujeres, migrantes y personas de la comunidad LGBTIQ+ en la música. La conversación abordó la intersección entre el arte y algunos problemas sociales y medioambientales, destacando su influencia en la creación de un futuro diverso y equitativo tanto en la sociedad como en el medio.

Así como en su anterior entrega, la charla fue moderada por Melisa Parada Borda, la Coordinadora Editorial de España en ROLLING STONE en Español. Partiendo de la cuestión de si los artistas tienen la responsabilidad social de sumarse a una causa que los movilice, el debate arrancó con la intervención de Laura Vásquez, editora de Asuntos Sociales y de Género en  ROLLING STONE en Español.

“Cuando tú tienes una plataforma, tienes personas que te están escuchando. Y hay cosas que seguramente no tienen un significado solamente para ese pequeño círculo que te rodea, sino que al contrario, hay muchos ojos sobre ti”, explica Vásquez desde su perspectiva experta en derechos humanos y diversidad sexual. Vásquez, con una sólida formación académica y activista, ha sido una voz fundamental en la promoción de los derechos de las mujeres y la comunidad LGBTIQ+ a través del periodismo. “Creo que en esos casos esa responsabilidad implica estar informado, tomar decisiones ante ciertos temas, ante ciertas prácticas”.

Este planteamiento también fue abordado por YADAM, artista queer venezolano residente en París, quien compartió su experiencia desde su trayectoria de compromiso con la visibilización de la comunidad queer a través de su música. “Más que una responsabilidad, es una oportunidad”, resalta. “Si sé que tengo una plataforma y si sé que a través de mi arte puedo hablar de algo que yo sé que le va a llegar a las personas, pues aprovecho ese espacio”.

En sus propias palabras, YADAM no se considera “activista”, sino más como un artista que habla de sus vivencias a través de su arte. Su álbum debut, Belamor, ha sido aclamado como un vehículo para la expresión y la representación de las experiencias queer. “Es dejar que otras personas se identifiquen con lo que vivo y quiero compartir”.

Conforme pasa el tiempo, la música se ha convertido en un reflejo de la realidad sociocultural de cierta época. Los artistas han logrado que la música también pueda tomar una connotación política, cantando sobre el medio ambiente, el sexismo, el racismo, entre otras cosas, para plantear la idea de un mundo mejor. Sin embargo, desafiar al sistema siempre viene con consecuencias y muchos intérpretes han sufrido las repercusiones de esto. 

Como cofundador de Aterciopelados y activista ambiental, Héctor Buitrago explicó un poco cómo defender sus ideales a través de su obra ha supuesto un obstáculo en la aceptación de su música entre el público y el medio. “Hace más de 20 años empezamos a tocar temas que tenían que ver con el feminismo, con el ambientalismo, con la recuperación del saber ancestral y la protección de ese saber”, recuerda Buitrago.

“Hubo un disco que llamamos Río y en una canción que escribimos al río Bogotá, la gente nos decía ‘ay no, pero ustedes qué aburridos que son, ¿por qué le escriben canciones a un río?’. Pues claro, para muchas personas fue chocante escribir una canción para un ecosistema”, comentó. “En la medida en que uno encuentra un sentido para el arte que está haciendo, para el regalo que tuvimos todos nosotros de tener un talento y poder ponerlo al servicio de la sociedad, como que uno encuentra ese círculo que cierra todo y poner a funcionar algo en beneficio de la sociedad”.

Desde los primeros años de su carrera, Francisca Valenzuela se ha dado a conocer como una artista conectada con sus emociones, que expone su lado más vulnerable a través de la música. Sin embargo, durante su trayectoria se ha consolidado a través de sus luchas como feminista, abogando por la equidad de género y la creación de espacios seguros para las mujeres dentro de la industria. Y aunque ha recibido diferentes reacciones por parte del público al defender sus ideales, Valenzuela reconoce que esto le ha servido para construir una comunidad desde cero.

“Yo no voy a ajustar quién soy o ser menos auténtica tanto en lo que yo puedo cantar, apoyar o defender para calzar con ciertas cosas, para acomodarme y para decir menos de lo que yo quiero decir”, declara. “Sin embargo, también fue interesante porque permitió fortalecer otro lado que fue la comunidad donde empecé a construir junto a artistas y colaboradores que escuchan lo que tengo que decir […]. Todo esto también me empodera y me entrega muchas cosas a mí”.

Aunque los tiempos han cambiado y han surgido miles de oportunidades para minorías dentro del medio, la industria aún tiene mucho por mejorar. Ahora, intérpretes femeninas, personas afro o de la comunidad LGBTIQ+ han logrado destacar, desafiando la preconcepción de que el arte y su reconocimiento es lujo de algunos. No obstante, aún existen quienes mantienen ideales obsoletos que obstaculizan la evolución de la industria musical como un espacio mucho más ameno a todo tipo de conversaciones.

Te puede interesar: Future of Music: una nueva generación de artistas que no temen alzar la voz

“Hay que ser coherentes con lo que consumimos y lo que creemos”, expresó Dulce Amaya, PR de ONErpm México. “La música ha sido el motor y muchas veces un espacio de lucha para gente indígena, para el sexismo, para violencia contra las mujeres. Y creo que los que formamos parte de la industria también tenemos que ser conscientes de que somos parte de ese futuro, de la industria que estamos construyendo[…]. El futuro de la música somos nosotros, ¿qué le vamos a dejar a las generaciones que siguen?”.

Como sociedad, debemos ser mucho más conscientes de nuestras creaciones y cómo estas impactarán nuestro futuro y el de los demás. Si bien siempre habrá propuestas vacías que sólo busquen llenar el bolsillo, también contamos con un sinfín de artistas llenxs de propósitos e historias por contar, en búsqueda de un cambio sistemático a través del arte. Este es el caso de La Bruja de Texcoco, compositora y amante de la transfeminidad y la tradición mexicana, quien abordó el conversatorio desde su visión como artista que reescribe las normas sociales para celebrar la diversidad y la resistencia.

“Creo que es importante mencionar que la colectividad es necesaria”, explica La Bruja. “A mí me ha funcionado mucho el producir y generarme desde esta colectividad en donde sabes que puedes vibrar con las personas […]. Es bien importante mostrar que, a pesar de que la industria puede vernos como un número, podemos generarnos a partir de la confianza y el apoyo”.

La charla finalizó con la intervención de Regina Iturribarria, activista y fundadora de Mujeres Incendiarias, con su opinión frente al deber de los artistas ante las crisis humanitarias que estamos viviendo como la guerra entre Rusia y Ucrania, y el ataque a Palestina. “Esto ya no es una cuestión de opinión de ‘bueno es que no me posiciono porque no sé’. No, ahí sí hay una responsabilidad con la audiencia”, afirma.

Y continuó: “Evidentemente no podemos quedarnos callados frente a un genocidio, pues al final es algo con lo que vamos a cargar todas las personas. Desde donde estemos, desde las plataformas que tengamos tenemos que hacer ruido. Y sí, los medios afectan, las redes sociales invisibilizan el discurso. Finalmente nos hemos dado cuenta, pero hay que seguir haciendo ruido”.

Future of Music es posible gracias a la colaboración de ROLLING STONE en Español con Bacardí, Warner Music, Sony Music, ONErpm, Four Seasons Hotel Mexico City y el Tecnológico de Monterrey, con la producción y organización a cargo de Tasty Media Entertainment. Esta iniciativa busca explorar los temas que están definiendo el futuro de la música y proporcionar una plataforma para que los líderes de la industria y los innovadores compartan sus ideas y experiencias. Para más información, visita y regístrate en Future of Music en ROLLING STONE en Español.

CONTENIDO RELACIONADO