El ilustrador argentino que eligieron los Rolling Stones para el Hackney Diamonds Tour

George Manta es marplatense y se especializa en el diseño de pósters de recitales; enterate cómo llegó a trabajar con los Rolling Stones

Por  ROSARIO BELTRÁN

junio 11, 2024

Gentileza George Manta

“Hay tanta gente en todo el planeta que hace lo que hago yo, que ni se me cruzaba por la cabeza que me convocaran”, dice George Manta, el artista marplatense que fue el elegido para ilustrar la visita de los Rolling Stones a la ciudad de Atlanta, en el marco de su Hackney Diamonds Tour.

Especialista en la creación de gig posters (pósters de recitales) en serigrafía, donde retrata a músicos y personalidades que admira (desde Gustavo Cerati, Tame Impala, Foals, Cat Power y Devendra Banhart, hasta Mac DeMarco, Temples, Metronomy, The XX y muchísimos más), George Manta ahora tuvo la oportunidad de trabajar, ni más ni menos, que con los Stones, un hito en su carrera y, por qué no, un motivo de orgullo nacional para la Patria Stone.

Manta creció en Mar del Plata, rodeado de la influencia del rock y el surf, bodyboarding, skate y la playa como parte de su rutina diaria. Desde chico, se sentía hipnotizado por los pósters con imágenes de los ochenta que colgaban en las paredes de su habitación, y soñaba con ser algún día el creador de esas ilustraciones.

Estudió magisterio en la escuela de artes visuales de Mar del Plata, aunque nunca llegó a recibirse. No le gustaba el aprendizaje tradicional y siempre se consideró autodidacta y multifacético, creyendo firmemente en la autoeducación. En 2007, fundó su propio estudio de diseño, donde desarrolla una amplia gama de actividades que incluyen diseño, ilustraciones, serigrafías, fotografía, música (con su banda Mandiboola, que se puede escuchar acá), dibujo y tatuajes de sus propios diseños.

Siempre prefirió lo analógico, tanto en el arte como en la vida. Aunque utiliza la tecnología digital para algunos aspectos de su trabajo, siempre comienza con lápiz y finaliza con tintas a mano. Usa una tableta Wacom para dibujar en digital y evita los vectorizados automáticos: prefiere hacer todo manualmente. También disfruta crear sus propias tipografías y utiliza muy pocas fuentes prediseñadas, confiando en su propio estilo distintivo.

El poster que diseñó George Manta para la gira de los Rolling Stones. (Foto: Gentileza George Manta)

¿Cómo llegaste a trabajar con los Rolling Stones?

Fue a finales de enero o principios de febrero cuando me llegó un mail que me agarró completamente por sorpresa. Siempre reviso el asunto de los mails y, generalmente, cuando te piden algo, el asunto ya te dice, por ejemplo, “Póster para Rolling Stones” o algo así. Pero este no era muy concreto, así que medio que no le di bola al principio. Después lo abrí y el mensaje empezaba diciendo “felicitaciones”, pero no mencionaba directamente a los Rolling Stones. Pensé que era una banda que no conocía llamada “Stones” o algo así. Lo leí entero a la noche y vi que la firma era de alguien de Universal Music. Al principio, pensé que era una estafa, pero luego de investigar un poco quién era y de verificar la autenticidad del mail, me di cuenta de que era real.

¿Te sorprendió el hecho de que te contactaran por mail? ¿Fue algo que buscaste?

Me sorprendió, no tenía contacto con nadie de ellos. Siempre me preguntan en entrevistas a qué bandas me gustaría hacerles un póster y nunca nombré a los Rolling Stones porque me parecía imposible. Hay tanta gente en todo el planeta que hace lo que hago yo, que ni se me cruzaba por la cabeza que me convocaran.

Entonces, te encontraron online y te contactaron…

Sí, básicamente me encontraron online y me mandaron un mail.

Una vez que aceptaste, ¿cómo fue el proceso de trabajo?

Me dieron bastante tiempo, como dos meses para entregar el póster final. Querían que cada póster de cada ciudad del tour en Estados Unidos estuviera relacionado con la ciudad de una manera no tan obvia. Me tocó hacer el de Atlanta, así que empecé a investigar sobre la ciudad y, después de varios bocetos y revisiones, logramos una pieza que les gustó mucho. Me mandaron ejemplos de cosas icónicas de Atlanta y me dijeron que les gustaría que incluyera un lugar llamado Skyline, una confitería en una torre que gira. Así que hice un popurrí de cosas icónicas de Atlanta.

En términos artísticos, ¿cómo manejaste tu impronta con la de los Stones, que es muy marcada y distintiva?

Por suerte, me dieron bastante tiempo y pudimos tener muchas idas y vueltas. Al principio querían usar la lengua que están usando ahora, que es medio como de diamante, pero luego cambiaron de idea y decidieron usar la tradicional. Eso cambió un poco la paleta de colores y el estilo, y me fui más hacia algo retro. Tuve que adaptar mi estilo, pero también pude mantener mi impronta. También tenía que ilustrar en base a lo icónico de la ciudad de Atlanta, y yo ni idea, honestamente, pero ellos me tiraron una punta: cada vez que visitaban la ciudad, iban a un café giratorio. Y desde ahí arranqué y fue fluyendo.

¿Te dejás influenciar por la música de las bandas para las que trabajás?

Sí, trato de escuchar su música, especialmente si coincide con el lanzamiento de algo nuevo. Para los Stones, fue un proceso especial. Aunque no los escuché tanto durante el trabajo, porque ya conocía su música, siempre trato de poner la música de la banda al empezar un proyecto. Es una manera de conectar con su universo sonoro y visual. Por ejemplo, la primera vez que me pidieron un póster para Mac DeMarco, no sabía quién era y pensé que era un DJ. Busqué su música en Spotify y me di cuenta de quién era realmente. Desde entonces, siempre escucho la música de las bandas con las que trabajo.

¿Cómo ves la transición de pósters analógicos a digitales? ¿Siguen teniendo la misma tangibilidad?

Cuando era chico, me encantaba comprar CD y llenar mi cuarto de posters. Pero, con la revolución digital, muchos de esos elementos físicos se perdieron. Me di cuenta de que todo lo que hacía para redes sociales desaparecía al día siguiente del evento, así que empecé a imprimir todo lo que podía. Es una manera de asegurarse de que las obras sigan existiendo en el futuro, como pasó con los vinilos. En Estados Unidos y otros países, han retomado esa tradición de imprimir pósters, y creo que es importante que sigan existiendo.

¿Qué creés que llamó la atención de los Stones sobre tu trabajo?

[Sonríe tímidamente] La verdad, no sé. A veces pienso que capaz alguien en marketing dijo “usemos a este que va a vender un montón de remeras”. También me dijeron que los mismos Stones dieron el ok, así que supongo que les gustó mi estilo. Es un orgullo enorme, porque estoy representando a la Argentina a través de mi arte con este póster para los Stones, y eso me llena de orgullo. Me encanta que la gente flashee cuando se entera de que soy de Argentina.

 ¿Cómo es tu proceso de creación cuando fusionás música y arte?

Cuando me llega un pedido, como el de los Stones, ya tengo una idea en los primeros minutos. Después, desarrollo esa primera idea. Es una especie de síntesis automática que hago. La música, los mensajes que recibo de la gente, todo influye en mi proceso creativo. Por ejemplo, a veces me mandan mensajes diciendo que compraron un póster de un show y me cuentan que lo tienen colgado en su casa, y eso me inspira mucho.

Hace poco hiciste el arte de las latas de una marca de cerveza muy conocida. ¿Te sigue llamando la atención encontrarte con tu trabajo?

Lo de las latas es algo que me gustó hacer y que a veces flasheo en que está en góndolas de supermercado. Ni te digo cuando entro al chino, me parece medio delirio, pero está bueno. Tiene un alcance que trasciende mi nombre.

Si vemos una obra de Warhol y Basquiat, es fácil detectarla. Si vemos la lengua roja de los Stones, sabemos de qué se trata. ¿Qué rasgos distintivos creés que tiene tu obra?

Siempre me costó describir mi estilo en palabras, pero reconozco que mi obra tiene una mezcla de todo lo que me gusta, con una faceta pop a lo Warhol, aunque nunca quise copiarlo. Creo que encontré mi estilo cuando dejé de buscarlo activamente. Es una mezcla de todo lo que me inspira y me gusta, y trato de mantenerlo auténtico.

Dijiste que tenías posters en tu habitación cuando eras chico: ¿tenías algún póster de los Rolling Stones?

¿Sabés que sí? ¡No me acordaba! [risas]. Era uno con una mujer y la cara medio pintada de rojo. No recuerdo el nombre… Creo que ni siquiera era un póster oficial, sino la tapa de un vinilo de los Stones [N. de la R.: el póster era la portada del disco Tattoo You (1981)]

CONTENIDO RELACIONADO