Pocas artistas latinoamericanas han transformado tanto su obra como Sofia Rei. En la búsqueda de explorar nuevas formas de compartir su perspectiva del universo, Rei ha entregado algunos de los discos más innovadores dentro de la región, y su más reciente producción discográfica, Umbral, no es la excepción.
Con la ayuda del productor JC Maillard, Sofía produjo una de sus producciones más íntimas hasta la fecha, creando una narrativa única a través de anécdotas y la fusión del jazz con los sonidos milenarios que hacen de Latinoamérica un lugar tan diverso y al mismo tiempo tan semejante.
A la par del lanzamiento de Umbral, Sofia reveló que para poder crear esta obra, emprendió un viaje a lo profundo del Valle del Elqui en Chile con la intención de retirarse de la abrumadora rutina y encontrar en el silencio todas las voces que se encontraban ocultas dentro de sí. El resultado fue este álbum que, así como Latinoamérica, se comprende de varias piezas únicas en su tipo pero que en conjunto, brillan con más intensidad.
En entrevista para RollingStone México, Sofia Rei y JC Millard nos dan una visita guiada por este universo que crearon, explicando desde sus diferentes perspectivas, el profundo significado que hay detrás de Umbral.
Un mismo cielo
Sofia: «Se trata de una historia de dos amantes separados por la distancia. Es una letra superminimalista. Sólo son dos frases, pero ese tipo de letras también generan interpretaciones múltiples, por ejemplo, esa canción la escribí hace varios años y durante la pandemia, yo hice una versión previa en un live session desde mi casa. La gente me decía ‘¡Claro! ¡Qué maravilla! ¡Estás hablando de este momento!’, pero esa es un poco la historia, de como el cielo ese núcleo conector con el que podemos contar siempre».
JC: «Lo interesante es que la gaita colombiana se toca sobre las líneas de las voces que Sofía grabó. Todas las canciones, empezaron como un proyecto vocal».
Pocas artistas latinoamericanas han transformado tanto su obra como Sofia Rei. En la búsqueda de explorar nuevas formas de compartir su perspectiva del universo, Rei ha entregado algunos de los discos más innovadores dentro de la región, y su más reciente producción discográfica, Umbral, no es la excepción.
Con la ayuda del productor JC Maillard, Sofía produjo una de sus producciones más íntimas hasta la fecha, creando una narrativa única a través de anécdotas y la fusión del jazz con los sonidos milenarios que hacen de Latinoamérica un lugar tan diverso y al mismo tiempo tan semejante.
A la par del lanzamiento de Umbral, Sofia reveló que para poder crear esta obra, emprendió un viaje a lo profundo del Valle del Elqui en Chile con la intención de retirarse de la abrumadora rutina y encontrar en el silencio todas las voces que se encontraban ocultas dentro de sí. El resultado fue este álbum que, así como Latinoamérica, se comprende de varias piezas únicas en su tipo pero que en conjunto, brillan con más intensidad.
En entrevista para RollingStone México, Sofia Rei y JC Millard nos dan una visita guiada por este universo que crearon, explicando desde sus diferentes perspectivas, el profundo significado que hay detrás de Umbral.
Un mismo cielo
Sofia: «Se trata de una historia de dos amantes separados por la distancia. Es una letra superminimalista. Sólo son dos frases, pero ese tipo de letras también generan interpretaciones múltiples, por ejemplo, esa canción la escribí hace varios años y durante la pandemia, yo hice una versión previa en un live session desde mi casa. La gente me decía ‘¡Claro! ¡Qué maravilla! ¡Estás hablando de este momento!’, pero esa es un poco la historia, de como el cielo ese núcleo conector con el que podemos contar siempre».
JC: «Lo interesante es que la gaita colombiana se toca sobre las líneas de las voces que Sofía grabó. Todas las canciones, empezaron como un proyecto vocal».
La Otra
Sofia: «Gabriela Mistral es una persona que, de alguna manera, recrea su propio código. Su trabajo me parece sumamente original, algo que admiro mucho y me parece increíble que de donde viene, haya llegado a donde llegó. Lo que me pasó con ella es que, al ir al Valle del Elqui, me enteré de que Gabriela Mistral había nacido en el pueblo de al lado de donde me estaba quedando. Es un pueblo muy muy chiquitito, y cuando me enteré de eso dije ‘quiero leer poesía de ella acá’, porque tenía la curiosidad de entender, con ese paisaje y con ese lugar tan particular, lo que ella estaba plasmando en su obra. Me encontré con esta poesía de Gabriela Mistral llamada ‘La Otra’ en donde, en mi interpretación, habla sobre un lugar en donde el sol es abrazador y agobiante y al mismo tiempo habla sobre una mujer que quiere deshacerse de su identidad para forjar una nueva. Me sentí muy identificada con eso, con una frase en particular que recita ‘una en mí yo maté, ya no la amaba’».
JC: «En todo este proyecto, la primera cosa que hicimos fue elegir un ritmo. En el caso de esta canción, es el ritmo de seresese, una danza colombiana. Con la voz de Sofia, desarrollé el ritmo que aparece al principio de la canción y que además acompaña a toda la melodía vocal a lo largo de la pieza».
Escarabajo Digital
Sofia: Esta fue la primer canción que escribimos JC y yo en colaboración. Tiene para mí un montón de Caribe. Se nos da muy bien trabajar juntos así que seguro que vamos a hacer más canciones.
JC: Para mí, esta canción fue muy natural. Tiene el sonido de varias islas del Caribe.
Sofia: Fue gracioso porque dijimos ‘¡Escribamos algo, ¿no?!’ Estábamos en casa de JC y la verdad es que la canción salió muy rápido. Queríamos escribir una cumbia y yo le decía a JC ‘esto se nos fue a Cuba’. Yo escuchaba un tumbado bárbaro y lo dejamos ser, justo como la canción dictara.
JC: Nuevamente, ninguna de las percusiones es real. Para esta canción utilizamos un ritmo colombiano llamado bunde. Fue interesante mezclar todos estos sonidos.
Helvética 12
Sofia: La canción surgió a partir de una conversación con Tupac (nuestro Tupac); un genio de la percusión con el que trabajamos mucho JC y yo. Estábamos de gira en Miami y Tupac me dice ‘¿qué sería?’ refiriéndose a la razón de por qué terminaría una relación, a lo que respondí ‘yo lo que no soporto son las faltas de ortografía’. Ya dentro de la canción, le dije a JC que quería hacer un rap. Pensé en hablarle a una rapera y después quise hacerlo yo, estuve meses comiéndome las uñas muy conflictuada con el asunto hasta que al final salió muy bien. La línea de bajo en la canción tiene una estructura métrica muy complicada, por lo que fue muy difícil acomodar la letra del rap, pero estamos muy contentos por cómo quedó y abre una puerta a posibles géneros.
JC: Al principio parece como un doblaje de película. Si bien recuerdo, la voz del principio fue grabada en mi casa. La cosa interesante de esta canción es que es la más jazz; tiene mucha improvisación con el piano, y fue cortado en varias partes como si fuera con tijera para romper el discurso, la lógica, creando algo totalmente diferente.
La Caída
Sofia: Esa canción la escribí muy rápido. Un amigo mío acababa de tener un ataque en el corazón. No se estaba cuidando, me acuerdo tratar de convencerlo para que dejara de hacer tonterías porque se iba a morir. Sentí mucho eso, la fragilidad del ser humano, la impotencia de ver a alguien que esta jugando con la vida… Y cuando la escribí me di cuenta que era para mi papá, porque era escribir toda su historia, de cómo también jugaba mucho con los límites en ese sentido. De eso habla la canción y de algo que cambió para siempre mi estructura familiar y, cómo era muy chicos, desarrolló toda una dinámica muy heavy con la que tuvimos que sobrevivir todos.
JC: Para mí la más cinematográfica de todo el álbum. Se enfatiza muy bien el drama de la canción.
La quinta pata
Sofia: Ambos somos muy obsesivos, y creo que más allá de todo, estamos muy al detalle, este disco se hizo muy a detalle. Esta canción, por otro lado, habla sobre esa persona que logra encontrar el defecto en todo. La mancha, el lunar, el pelo fuera de lugar, el comentario fuera de lugar. Percibe demasiado el detalle negativo. («La quinta pata») es parte de un ciclo de poemas que escribí llamados Cinco Poemas Cínicos que se burlaban de distintas cosas.
Negro sobre blanco
Sofia: Fue un aprendizaje tener que delegar mucho más de lo que estoy acostumbrada. Me dio muchas ganas de aprender más sobre como formular otro tipo de sonidos y procesamientos porque me interesa entenderlo mejor y poder aportar otro tipo de cosas desde diferente perspectivas. Fue un proceso interesante porque llevó muchos años, y en ese tiempo, yo crecí y cambié. A JC también le pasó, ya éramos otros, maduramos mucho nuestra relación musical que luego pudimos utilizar en el armado de Umbral.
Escucha en su totalidad Umbral, el más reciente álbum de estudio de Sofia Rei aquí.