“La salsa se reinventa, sigue su camino y su trasegar, con nuevos sonidos, nuevas fusiones y nuevos adeptos alrededor del mundo. Muchos músicos y orquestas independientes de todas las latitudes siguen manteniendo el legado de los grandes maestros, y cada semana salen a la luz aproximadamente tres trabajos musicales en el Planeta Salsa. La salsa está muerta, ¡pero de la risa!”.
Diego F. Sánchez Martínez (Bongoman)
Bongocero / Compositor / Arreglista de Orquesta La-33
Han pasado ya seis décadas desde que el mundo empezó a hablar de la salsa como género musical, y sus comienzos siguen siendo tema de debate para muchos. Algunos consideran que la salsa es en esencia el mismo son, el guaguancó, el mambo, la guaracha, o el chachachá que se ha hecho históricamente en Cuba, y otros la ven como una evolución natural de esos sonidos en medio de la diáspora cubana en Nueva York, sumada al encuentro con un gran número de músicos puertorriqueños.
De cualquier manera, la salsa es probablemente la música más emblemática, relevante y perdurable que América Latina ha entregado al mundo.
Aunque hoy cuesta trabajo ubicarla entre las prioridades de la industria y el mainstream, seguimos teniendo grandes figuras que llenan conciertos en muchas latitudes; estrellas como Rubén Blades o Willie Colón, y Marc Anthony o Gilberto Santa Rosa en otros contextos, recorren el mundo junto a grandes orquestas, grabando nuevos álbumes y dando mucho de qué hablar.
Las discusiones sobre al actual diagnóstico del género son siempre interesantes, y pasan por el impacto del sello Fania en las grandes orquestas, o la avalancha de salsa romántica que en los años 90 encabezaron personajes como Eddie Santiago, Luis Enrique, Víctor Manuelle o Jerry Rivera.
Antes de la pandemia el Grupo Niche ofreció una de las actuaciones más potentes y memorables en la historia del festival Estéreo Picnic, Fruko continúa dando la pelea con arrolladora dignidad, y en nuestros países seguimos encontrando estaciones de radio dedicadas exclusivamente al género. Algunos de los más grandes persisten explorando en terrenos más cercanos al jazz y las músicas del mundo.
La orquesta colombiana La 33 hace poco presentó ‘Dando Vueltas’, un sencillo en el que también participan Jhonpri, de Systema Solar, y Salsos +. Diego F. Sánchez, percusionista de La 33, nos acompaña en esta edición para presentar una selección cronológica de los que, en su opinión, son algunos de los más grandes álbumes en la historia de la salsa. Un listado para dejarse llevar por un ritmo imprescindible e inmortal.
Tito Rodríguez and the Mambo
Tito Rodríguez / 1955

Kako y su Combo Gigante
Kako y su Combo / 1961
El rey bravo
Tito Puente / 1962
El Manicero-The Alegre All Stars Vol 2
The Alegre all Stars / 1964
I Like it Like That
Pete Rodríguez / 1966
Hay que estar en algo
Charlie Palmieri / 1967
Jala Jala y Boogaloo
Ricardo Ray / 1967
Cheo
Jose ‘Cheo’ Feliciano / 1971
El juicio
Willie Colón / 1972
Salsa
Orchestra Harlow / 1974
De ti depende
Héctor Lavoe / 1976
De todas maneras rosas
Ismael Rivera y sus Cachimbos / 1977
Siembra
Willie Colón y Rubén Blades / 1978
Explorando
Sonora Ponceña / 1978
Rican/Struction
Ray Barretto / 1979
Los Rodríguez
Conjunto Clásico / 1979
Nuestra música
El Gran Combo de Puerto Rico / 1985
Tapando el hueco
Grupo Niche / 1988
El rumbero del piano
Eddie Palmieri / 1998
Evolution
Bobby Valentín / 2007