La pandemia nos ha hecho ver nuestra realidad desde diferentes perspectivas. Lo que creíamos un ciclo eterno se rompió y nos ayudó a aventurarnos dentro de nosotros, a redescubrirnos y a recordar muchos de los sueños que dejamos debajo de la cama mientras salíamos a ganarnos eso que llamamos vida. Tal fue el caso de Emmanuel Horvilleur, quien por muchos años fue parte de la agrupación Illya Kuryaki & The Valderramas junto a Dante Spinetta y paralelamente desarrollaba una exitosa carrera solista que tras su más reciente álbum Xavier , ha dado un gran giro con el lanzamiento de Pitada, una producción acústica donde el músico ha recreado algunos de los más destacados temas de su catálogo en compañía de las dulces melodías de la naturaleza.
En una entrevista para Rolling Stone México, Emmanuel Horvilleur nos habla acerca de todo lo que hay detrás de Pitada, las colaboraciones que la llevaron aún más lejos, los detalles acerca de su próximo álbum de estudio y mucho más.

¿Cómo llega a tu mente el concepto de Pitada?
Nace con este momento de pandemias y encierros. Acá en Argentina tuvimos que estar encerrados en nuestras casas durante varios meses sin poder tocar, sin ir al estudio y sin poder hacer nada. Cuando se abrió un poco la cosa me fui a un campo y bajo el árbol tocando la guitarra dije “De hacer un show, o streaming o algún tipo de contenido… Qué bueno que estaría hacerlo acá”. Empecé a atar cabos y en pensar en algo que llevaba pensando desde hace mucho que era hacer versiones de mis canciones solistas justamente en plan acústico y todas esas cosas se fueron uniendo y terminó siendo Pitada. Estuvimos grabando dos días, y si tenemos en cuenta que había canciones que ya tenían más de 10 años, poder darles una nueva vida y nuevos colores también era una idea que me entusiasmaba.
¿A qué hace alusión el término “Pitada”?
En Argentina, es la acción de compartir un cigarro. Sentía que era compartir la naturaleza, una especie de pitada del humo de la naturaleza.

¿Cómo nace la colaboración con Bandalos Chinos? ¿Qué es lo que rescatas? ¿Qué aprendiste de ellos?
Es verdad que nunca habíamos tocado juntos, no nos conocíamos tampoco tanto, pero me gustaba pensar en ellos, me gusta la banda. Un día dije “me gustaría invitarlos en una canción”, fue así que a través de una chica que trabaja conmigo los contactamos y les contamos de este proyecto y a ellos les gustó. A veces la música también sirve para eso, para conocerse más con un músico, como una buena excusa para charlar de otros temas mientras estás grabando y creo que estuvo muy bueno haberlos invitado, le imprimieron un buen toque.
¿Cuáles fueron los retos de crear un estudio en la intemperie? ¿Qué fue lo que más disfrutaste?
Todo tuvo un trabajo bastante grande de preproducción. El reto era grabar en el campo; por más que el clima del día pueda ser muy lindo porque da el sol, ya en la noche se cambia y se pone más frío. Los instrumentos acústicos tienen cambios en su afinación por ese fluctuar de la madera y las temperaturas y siempre tienes que estar afinando la guitarra. Además, el viento no es un amigo, se mete en los micrófonos.
Por otro lado aparecieron cosas muy lindas como el canto de los pájaros, el sonido de los grillos, las ranas y todo eso que es protagonista de esta Pitada. Todos los inconvenientes que pudiéramos tener se fueron solucionando porque la verdad contamos con la gente a la que más confianza le tengo en estos temas. Lo que sí es que durante la grabación en sí estuvimos bastante bien; habíamos hecho una buena preproducción y ya grabando, nos pudimos entregar bastante a poner la cabeza en tocar y disfrutar, creo que eso también se nota.

Todo este proyecto, Pitada, gira en torno a ese deseo de volver a disfrutar de las cosas más sencillas como lo hacíamos en la niñez. ¿Qué canción crees que desarrolla mejor este concepto?
No se me viene una canción por sobre otras, tal vez sí haya canciones mías que tienen un espíritu más lúdico de sonido, por ejemplo “No como” que suena como cuando estás de niño tomando la merienda viendo los cartoons tomando la leche y mojando las galletitas, incluso una vez un músico me dijo eso. Por otro lado, el espíritu lúdico de jugar y volver para atrás y para adelante y jugar en el futuro, y etc, está presente en mi música. Por más que haya canciones serias y que obviamente son adultas, también me gusta jugar con el niño que llevó adentro y creo que ese es parte de mi sonido.
Háblame de los 4 actos de Pitada, ¿cuál es el significado de cada uno?
Todas estas cuestiones del guión de Pitada las fuimos llevando adelante con la productora audiovisual, Cálido. Íbamos viendo este tipo de cuestiones —como meter poemas de Walt Whitman por ejemplo—, el primero de los parajes fue “Horizonte” y arrancamos tocando cuatro canciones y una intro: “Soy tu nena”, “El hit”, “Tostado” y “Radio”. A medida que iban pasando los temas, iba cambiando también la luz y hace que cada uno de los parajes tenga particularidad. Después viene el “Árbol de moras” donde arranca el primer invitado, Bándalos Chinos. Ese momento tiene más un sabor tropical, de bolero, una cosa más latinoamericana. Cerramos con una estación de sólamente una canción junto a Zoe Gotusso, “Amor loco” y terminamos con “La casa”, tres canciones que se grabaron precisamente dentro de la casa.

¿Cuál representa mejor el momento actual de tu vida?
Creo que las dos canciones nuevas que se grabaron durante la cuarentena. Tienen el sentimiento de haber estado metidos en nuestras casas, de haber agarrado la guitarra acústica y ponerme a tocar. Tanto “Pitada” como “Cosa loca” son canciones que surgieron de una forma muy diferente a como cuando una va al estudio y se pone a trabajar con teclados y producción, estas tienen este espíritu más natural, son un registro fiel de este momento mío.
¿Consideraste tu más reciente sencillo «Raros» para este proyecto?
Había muchas canciones que fueron consideradas. No podíamos hacer una versión de Pitada tan larga, 12 canciones estaban bien y de hecho, en un momento me habían pedido menos y terminé logrando que fueran 12. Pero sí habían otras canciones como “Fan”, recordada en México por haber sido parte de la serie Soy tu fan y muchas otras que naturalmente podían ser parte de Pitada. Otras, tal vez por el color en el que fueron compuestas, no era tan fácil la traducción a lo acústico. Por otro lado, me pueden quedar un puñado para hacer una Pitada 2, es una posibilidad, incluso en México.
Durante este largometraje, se menciona una frase muy interesante: «la música que cesa cuando no la necesitan…». ¿Crees que en verdad llega un punto donde no se necesita la música?
Creo que nunca llegaré a ese momento, siempre la voy a necesitar. La música es un regulador que me ayuda a dar para delante mi vida. Justamente cuando empezamos con esta cuarentena que no sabíamos exactamente para dónde íbamos cada uno, al principio yo no tenía ganas de tocar la guitarra ni nada, pero empecé a tocar poco a poco y escuchar música y descubrir a artistas, ha funcionado como un generador de cambio de ánimo. Evidentemente en algunos lugares no necesitan la música porque tienen trabado esa cuestión espiritual.
Viene a mi mente lo que está pasando en Colombia. Un policía golpeando a un estudiante hasta destruirle la cabeza, esa gente no escucha música linda, sólo el sonido de las balas, poniéndoles de chicos en la cuna para dormirlos (risas).
Respecto al nuevo álbum de Emmanuel Horvilleur, ¿cuándo podremos escuchar nuevos adelantos?, ¿en qué punto va de su producción?, ¿cuándo podremos escucharlo en todas las plataformas?
Estoy trabajando en eso. Ahora que ya entregamos Pitada, dirigimos todos los cañones a un nuevo álbum.H emos hecho una canción con Lucas Marti que es mi hermano músico y León Gieco que también es de allá de Argentina y muy mitológico, escribiendo una de las canciones más famosas del país: “Sólo le pido a Dios”… Tan activa siempre por el mensaje que tiene. Hicimos una canción muy buena y posiblemente la saquemos también como adelanto pero estoy trabajando en diferentes ideas, es un disco multidireccional. Cuando estuve en México me junté con Pablo Cantú de Reyno, también con Polaris por lo que he abierto ventanas y en estos próximos meses unificaremos todo y elegiremos entre esas ventanas para hacer un disco.

Escucha Pitada, el nuevo material acústico de Emmanuel Horvilleur: