Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente
Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente

¿Cómo se convirtió ‘Hallelujah’ en un clásico? Un nuevo documental de Leonard Cohen lo explica

Una inmersión profunda en la historia de la canción más conocida del cantante, y su improbable ascenso, es un retrato de un artista como un genio accidental

Por  DAVID BROWNE

julio 1, 2022

Cortesía Cohen Estate/Sony Picture Classics

Las canciones antiguas se rehacen con regularidad, se muestrean y, más recientemente, se incorporan en otras nuevas. Pero incluso en ese contexto, la historia de ‘Hallelujah’ de Leonard Cohen sigue siendo singular. 

Una canción que inicialmente fue rechazada e ignorada por el negocio de la música en los años ochenta, en las últimas dos o tres décadas se ha convertido en un himno pop para programas de televisión, bandas sonoras e incluso un sketch de Saturday Night Live. Durante mucho tiempo, ‘Suzanne’ estuvo en la carrera como la principal contribución de Cohen al repertorio pop post-rock. ‘Hallelujah’ ahora la ha superado: elige casi cualquier género y encontrarás a alguien cantándola, ya sea que esté o no en sintonía con sus letras elípticas y nudosas.

Esa historia se desarrolla hábilmente en Hallelujah: Leonard Cohen, a Journey, a Song, el nuevo documental de los codirectores Dan Geller y Dayna Goldfine sobre la melodía que se niega a desaparecer. Inspirado en el libro de 2012 del escritor Alan Light The Holy or the Broken, rastrea los orígenes prolongados de la canción (Cohen supuestamente produjo hasta 180 versos) y los roles que Bob Dylan, John Cale y el difunto Jeff Buckley jugaron en resucitar eso. 

Luego nos lleva directamente a los tiempos modernos, con Brandi Carlile y Eric Church discutiendo elocuentemente el atractivo de la canción y lo que los hizo abordarla en el escenario. En el camino, recordamos todas las diferentes grietas en él, desde U2 y kd lang hasta todas las horribles interpretaciones que inundaron American IdolThe X Factor y sus similares a partir de la década de los 2000. (Si alguna canción no necesita ser un escaparate de melisma, es ‘Hallelujah’).

El arco básico de esa historia ya es familiar, pero Hallelujah,  no obstante, se suma a esta historia de éxito del patito feo. Más claramente que nunca, podemos ver los cambios seculares que Cohen hizo a la letra original en gran parte espiritual después de que comenzó a interpretarla en vivo, así como los versos que eligió Cale y los que los creadores de Shrek decidieron que eran adecuados para película animada para niños. También hay muchos datos fascinantes para los cohenólogos. Varios Positions, el álbum de Cohen de 1984 que incluía ‘Hallelujah’, fue rechazado por su sello, Columbia (Cohen habla de esto irónicamente en un clip de entrevista del programa de entrevistas de los años ochenta de Richard Belzer) y solo se escapó a través de un sello independiente. En el documento, el productor de ese álbum, John Lissauer, habla sobre cómo ese incidente lo hizo dejar de producir discos. Sobre el tema de Shrek, que presentó ‘Hallelujah’ a la audiencia más joven de su historia, Rufus Wainwright recuerda de manera divertida el acuerdo que llevó a que se usara la versión de Cale en la película, pero la nueva versión de Wainwright terminó en la banda sonora. (Y todos estos años después, todavía es asombroso ver un clip de esa canción en esa película).

Quizás al darse cuenta sabiamente de que la historia de ‘Hallelujah’ por sí sola no sería suficiente para llenar dos horas, Geller y Goldfine también profundizan en la vida de Cohen y cómo se cruzó con el auge, la caída y el renacimiento de la canción. Su cambio de imagen de los sesenta de novelista y poeta a compositor de treinta y tantos está aquí, completo con fascinantes clips de época como el momento en 1966 cuando, mientras promocionaba uno de sus libros en la televisión canadiense, se ofreció a cantar también una canción. Una fascinante versión de ‘The Stranger Song’ se convierte en su sorprendente presentación musical. Se aborda su vida y su ruptura con Suzanne Elrod, junto con la creación de su sorprendente primer álbum, su desafortunada colaboración con Phil Spector, su regreso a finales de los ochenta que comenzó con I’m Your Man, su retiro posterior a un monasterio budista y las animadas giras de arena de hace aproximadamente una década que se convirtieron en su acto final. No se menciona el uso innovador de su música en McCabe y la Sra. Miller o su conexión de principios de los noventa con Rebecca De Mornay, pero sí escuchamos del fotógrafo de moda Dominique Issermann, quien Cohen insinúa que fue el amor de su vida. Issermann todavía suena desconcertada cuando escucha que la gente se refiere a ‘Hallelujah’ como escrita por Buckley, cuya interpretación del ángel herido sigue siendo, junto con la de Cale, las versiones definitivas.

En 2016, Frank Zappa fue el tema de Eat That Question: Frank Zappa in His Own Words, un excelente documento que constaba en su totalidad de imágenes de entrevistas con uno de los gigantes más inteligentes del rock. Ver Hallelujah hace que uno anhele un enfoque similar al de Cohen. En entrevistas que datan de los años sesenta, algunas con el escritor Larry “Ratso” Sloman, quien inicialmente entrevistó a Cohen a mediados de los setenta para Rolling Stone .— Cohen es su yo astuto, inexpresivo y filosófico. Se refiere a su probable “distinguida carrera póstuma” a la luz de sus bajas ventas de discos o piensa que tal vez era hora de que la gente dejara de cantar “Hallelujah”. (Sloman lo niega, diciendo que Cohen probablemente estaba bromeando.) El compositor era casi tan bueno en el papel de los medios como lo era Dylan, como se ve en un clip de televisión de los años sesenta en el que afirma, con cara seria y ante un presentador desconcertado, que consideró cambiando su nombre artístico a “Septiembre”.

Hallelujah no es un documental definitivo sobre la vida de Cohen, ni pretende serlo, pero la historia de “Hallelujah” sirve como metáfora de la vida de Cohen. La forma en que trabajó en la canción es acorde con los años que pasaría entre álbumes, y “Hallelujah” en sí mismo resume la forma en que lo solemne y lo sensual pueden encontrar un hogar en la misma canción de Cohen. Su cambio de imagen de estrella del pop, desde el principio de su carrera hasta el final de su vida, fue tan improbable como que la canción misma se convirtiera en parte del canon de la canción del siglo XX. La película hace que sea fácil imaginar un futuro en el que los robots de IA se cantarán unos a otros en el año 2350, sin importar lo que quede del planeta.