Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente
Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente

Artistas colombianas que enriquecen el panorama musical del país

Celebramos el talento, constancia y singularidad de las cantautoras colombianas que han emergido desde la independencia musical

Por  ROLLING STONE

marzo 8, 2023

Paolo García Nigrinis; Cortesía La Muchacha; @ortizarenas; Rodolfo Rodriguez; Cortesía Lila CBrian

Emergidas del underground, han forjado una carrera como músicas que con los años no hace más que crecer y mejorar. Ya sea que sus letras estén relacionadas con el feminismo, el amor, la relación consigo mismas, la injusticia social o inclusive la naturaleza, estas intérpretes le apuestan a la autenticidad. En Colombia, así como en el resto de América Latina, se están construyendo nuevas narrativas alrededor del ejercicio de la creación musical en donde las mujeres llevan la batuta.

Ana María Vahos

Una guitarra acústica es la fiel compañera de Ana María Vahos, instrumento que aprendió a tocar casi que empíricamente en su adolescencia. Las raíces de su acercamiento a la música yacen en su núcleo familiar, pues su abuela paterna era cantora y su madre armó un coro navideño en el que participaban tanto sus primas como Ana María. Entre la vida nómada que la llevó a vivir en diferentes lugares de Colombia y la musicalidad de sus entornos que sonaban a Las Hermanitas Calle, Laura Pausini y Shakira, fue forjando su identidad como artista.

Sus canciones son cálidas y en ocasiones melancólicas, pero comparten un aura sosegada que ha estado presente desde Anana, primer balbuceo, su primer EP que publicó en 2018. El trabajo únicamente está compuesto por tres canciones que, según le relató a Shock, fueron grabadas en un bosque nativo en Santa Elena, Antioquia. 

Al duplicar los cortes, en 2020 llegó Amor profundo y, dos años más tarde, lanzó su primer álbum de larga duración. Para la creación de Los días, Ana regresó a Horizontes, el pueblo de sus padres, resultando en un disco donde aborda la naturaleza y la cotidianidad desde sus pensamientos más profundos. Melisa Parada Borda

Briela Ojeda

Con ‘Luna Munay’, Briela Ojeda nos daba la bienvenida a Templo Komodo, que además de ser su LP debut, es un lugar que creó para proteger las cosas que eran sagradas para ella. “Digo que son sagradas porque son pilares para mí, para la esencia y para el alma”, le explicó a Rolling Stone en 2021.

Briela creció en Pasto, Nariño, una tierra en la que la música está demasiado presente en las familias, pero que pocas son las veces en las que se toma como un oficio. Por eso se inclinó por el diseño industrial, pero el arte de la composición y la interpretación siempre la persiguió. Tras viajar como mochilera por América del Sur, en 2019 regresó a Colombia para grabar su primer EP, Sodot a Rama.

La naturaleza también ha jugado un papel protagónico en sus canciones, en las que a su vez habla sobre lo que significa para ella entenderse como mujer en este mundo. Desde Templo Komodo ha publicado unos cuantos sencillos –el más reciente es ‘Amazona endemoniada’– y ha participado en otros proyectos musicales que la han enriquecido más allá de su trabajo en solitario, como el dúo que tiene con La Muchacha, Las Mijas. M.P.B

Feralucia

Desde muy pequeña, Paula Soto empezó a cantar y a crear canciones, y tan pronto terminó la secundaria decidió irse a Francia en busca de cosas nuevas, hasta que terminó estudiando artes plásticas; ese proceso la llevó a hacer música desde esa perspectiva, que le ayudó a superar sus bloqueos. Gran parte de su primer álbum, El umbral (2016), fue cantado en inglés, y estaba guiado por la necesidad de generar muchas capas sonoras, inspirado por gente como Björk y Bat for Lashes.

Con el tiempo ella fue reencontrándose con la música que oía junto a sus padres, y recuerda el momento en que escuchó por primera vez ‘Alfonsina y el mar’ cruzando un puente en medio de un viaje. Rescató la música iberoamericana, el bolero y las canciones de protesta, entonces tomó un rumbo distinto, una sonoridad más sencilla y vulnerable, para dar la cara en su propio idioma.

En 2022 lanzó La flecha, y buena parte de la crítica musical colombiana puso los ojos sobre la belleza de sus composiciones y su voz. Gracias a eso pudo emprender una gira nacional, y empezó a ser reconocida por el público como una de las grandes promesas para la música alternativa en su país, una escena que para ella necesita “aprender un poquito de otros géneros, sin comprometer el alma, tiene que estructurarse, necesita más hermandad y colegaje para mover el espíritu de la gente”. Ricardo Durán

La Muchacha

Hace unos cuatro años empezamos a oírla con «Necesidades perras», una canción en la que mostraba la potencia de su voz y la fuerza de su propuesta. Con el tiempo la hemos visto expandir su espectro sonoro, en una demostración de enorme versatilidad al asomarse al rap, el punk, el blues, las músicas campesinas y otras manifestaciones del folclore. Pero eso es mucho más que un cúmulo de recursos estéticos; es la plataforma para un mensaje valiente y necesario.

La Muchacha [Isabel] no se adorna con florituras porque en la mayoría de los casos le basta con su voz y una guitarra. Sin irse por las ramas habla sobre la violencia machista, la desigualdad, la brutalidad policial y la defensa del medio ambiente. Su música suena a campo, a río amenazado y a montaña, a una juventud que se levanta. Suena a futuro y tradición.

Ella se muestra confiada haciendo lo suyo, porque lo hace como nadie, y eso ya le está permitiendo cruzar unas cuantas fronteras. Su música es una esperanza que toma acción, una voz que conmueve al encarnar las incertidumbres y certezas de millones de personas que necesitan oír su música y no lo saben. R.D.

Loyal Lobos

Su verdadero nombre es Andrea Silva, creció a las afueras de Bogotá pero vive en Los Ángeles y hace música bajo el pseudónimo de Loyal Lobos. El estudio tradicional nunca fue de su agrado, por lo que siempre que se le presentaba la oportunidad de saltar clases e invertir ese tiempo en la creación musical, la aprovechaba. Entre las penurias que conlleva emigrar hacia un país desconocido, la cantautora comenzó a escribir canciones sobre la tristeza, el desamor y la soledad que terminarían por conformar su primer EP, The Fall.

Su música es una fusión entre folk, synth y dream pop, ritmos que acompaña con su voz delicada que canta en español y en inglés. En 2020 publicó su álbum debut, Everlasting, en donde incluyó algunos beats que recuerdan al reggaetón pero sin alejarse ni un milímetro de su esencia pop. A principios de este año compartió ‘Sleeper’, sencillo perteneciente a su siguiente EP que por ahora permanece sin nombre pero que promete encaminarla hacia más letras en su idioma natal. M.P.B

Paula Pera y el Fin de los Tiempos

Un trabajo en un crucero era lo que Paula Pedraza necesitaba para aventurarse en sacar adelante una carrera como solista. Alejada de la banda indie Stallone y en medio del océano, comenzó a escribir sus propias letras en las que expresaba sus percepciones sobre el convertirse en adulta y el amor. Una vez pisó tierra firme en la fría Bogotá, conoció al guitarrista Pablo Escallón, quien la ayudó a tener una visión más clara de lo que sería Paula Pera y el Fin de los Tiempos.

Algo que caracteriza su propuesta es que en lugar de tener grabaciones de estudio, su trabajo se ha centrado sobre todo en versiones acústicas ya que considera que así respeta la esencia de aquellas canciones. Paula ha colaborado con Esteman en ‘Difícil querer’ y se ha ido ganando un lugar en el corazón de los amantes del underground ‘rolo’. Aunque sus sesiones en vivo son bien apreciadas, en 2023 se espera que llegue su primer álbum con el que continúe contagiando su nostalgia pop. M.P.B