Previous slide
Next slide
Previous slide
Next slide

Andrés Calamaro: ‘Dios los cría’ bajo el microscopio

"Si alguno de estos cantantes es mas problemático que yo, lo acompaño en el sentimiento y le estoy agradecido por los esfuerzos"

Por  URIEL MONTERRUBIO

julio 10, 2021

Cortesía

El pasado 27 de mayo, Andrés Calamaro compartió Dios los cría, una producción que nos mostró un nuevo rostro de algunos de sus más icónicos temas con una compañía de primer nivel. Nombres como Vicente Amigo, Juanes, Julio Iglesias, Saúl Hernández, Julieta Venegas y Alejandro Sanz, resuenan como nunca antes a través de las letras tan únicas de Calamaro y las nuevas melodías en las que el músico argentino envolvió a himnos de su carrera como «Paloma», «Flaca» y «Estadio Azteca».

14 canciones fueron las que Andrés Calamaro decidió reconstruir en Dios los Cría, mismas de las que reveló cada una de sus luces y sus sombras con su propia voz. Además, en exclusiva para Rolling Stone México, El Salmón nos brindó varios detalles sobre el viaje que supuso esta obra.

«Bohemio» – Julio Iglesias

«Julio fue el más cómplice, el más puntual, el más cariñoso y el más profesional en el mejor sentido de todos. No sé desde cuando estoy en el radar de Julio Iglesias, ya había fantaseado con escuchar mis versos cantados por él. Un mano a mano con Julio Iglesias para un cantante de rock de la horma que tengo yo, es una tarea imposible, es como jugar al futbol con Messi o con Benzema, y a la vista está que Julio me borra del mapa. La clase, el buen gusto y la forma que tiene de cantar ‘Bohemio’ es de otro mundo, es ciencia ficción».

«Tuyo Siempre» – Vicentico

«Somos muy confidentes, nos contamos todo desde hace varios años. Nos conocimos en Palladium, grabamos juntos el segundo álbum de Los Fabulosos Cadillacs, nos hicimos muy amigos con los chicos y así seguimos hasta hoy. Cantamos ‘Tuyo Siempre’ una o dos veces en vivo, grabamos juntos un montón de veces y era imposible no hablarle, la elección puede ser obvia y manifiesta pero no por eso deja de ser interesante. Es la aparición humilde de dos cantantes después de escuchar a Julio Iglesias».

«Estadio Azteca» – Lila Downs

«Me atrevo a decir que nos recuerda a Chavela Vargas y Mercedes Sosa. Conocí a muchos de estos artistas en la fraternidad que el mundo conoce como el Grammy Latino; el verdadero premio no es salir en la televisión ni recoger, valga la redundancia, el premio. Vamos a los Grammy para encontrarnos con cientos de colegas de esta profesión, con leyendas que reciben el reconocimiento por toda una carrera. Conocí a Lila cantando con Niña Pastori y con ‘La Sole’ (Soledad Pastorutti) una canción terriblemente linda de Serrat, que era la persona del año. Quedé muy impactado, lo mismo que quedo impactado escuchando como canta ‘Estadio Azteca’, con Lila Downs se va a resignificar, se sublima a lo eterno».

«Para no olvidar» – Manolo García y Vicente Amigo

«Primero lo obvio. Vicente Amigo es el mejor guitarrista del mundo. La técnica, el sabor, el compás, el corazón de los artistas flamencos es algo único en el mundo por la mezcla de sentidos, sensibilidad y virtuosismo que encierran. Manolo García es un caballero inconseguible que no contesta correos ni teléfono ni nada. Resulta que hace unos años, Manolo me dedicó un disco entero, y para mí y para cualquiera hubiera sido un autentico shock. Conseguí hablar con Manolo, resulta que se había dedicado esta temporada a pintar cuadros, es un poeta, un artista completo. Reconozco que ‘Para no olivdar’ es la mejor canción de todas».

«Mi Bandera» – León Gieco

«León Gieco sublima este tema que se postula como himno alternativo nacional. Es una maravilla, muy emocional; además de ser el artista más grande que hay en Argentina, me conoce de toda la vida porque iba a ver al grupo folklórico donde tocaba mi hermana, yo tenía unos ocho años entonces. Es muy emocionante tenerlo, compartir una vez más, me siento muy orgullo de haber cantado ‘Mi Bandera’, de hacer del canto popular una liturgia y le mando mi gratitud, mi abrazo fraternal, mi amor y mi amistad».

«Flaca» – Alejandro Sanz

«Para hablar de ‘Flaca’ con Alejandro Sanz no alcanzan todas las palabras del diccionario. Sin discusión, el artista en este idioma más influyente de los últimos 30 años. Lo conocí cuando grababa su primer disco y me mostró lo que estaba produciendo para Niña Pastori; lo conocí en su dimensión humana y musical. Por supuesto como artista y compositor ha influido más que nadie. Somos amigos desde entonces, lo respeto muchísimo como amigo y como oyente».

«Tantas veces» – Mon Laferte

«Mon Laferte, sin dudas tocada por una varita mágica. También tuve la oportunidad de conocerla en uno de estos encuentros fraternales, la conocí con su vestido rojo arriba del escenario. Pocos cantantes relucen y brillan como Mon Laferte. Como se agranda, como se expande es muy notable. Estimo muchísimo esta colaboración y ahora se impone como obligada en los recitales que tengamos de hoy en adelante».

«Algún Lugar Encontraré» – Carlos Vives

«Ahora escuchando la canción, me pinta agradecer de nuevo a Carlo Narea por la obra, que me consta titánica, de sonar tan bien y empatar con estos cantantes tan extraordinarios. Carlos Vives sólamente es el genio que puso el ballenato, la música más popular de Colombia, en el mapa del mundo entero. En lo particular, fue una persona que me anticipó diez años antes el respeto y el amor que tienen en Colombia, no sólo por su servidor, sino por la música Argentina. Es un tesoro de persona, es un genio y llama la atención el desparpajo, la alegría de Carlos cantando rock argentino».

«Jugar con Fuego» – Raphael

Raphael sigue siendo un artista mil veces reivindicado pero indescifrable por lo grande que es. Raphael cumplió 60 años de músico y artista profesional, y cabe decir que el amor al oficio, una conducta indescifrable, el encanto y el carisma que tienen Raphael no son de este planeta».

«En un Hotel de Mil Estrellas» – Milton Nascimento

«¿Quién me hubiera dicho que iba a grabar algún día con Milton Nascimento y que iban a ser mis propios versos? Acá coinciden dos eventos: uno absolutamente terrenal y otro definitivamente celestial. El primero es el amor y las disculpas sinceras que les debemos a tanta gente que vive en la calle con mucho menos que lo suficiente en las ciudades y pueblos de toda América Latina. Rompe el corazón las calles que caminamos buscando librerías, discos y películas y verlas alfombradas de extrema humildad. Para tocar esta fibra, Milton Nascimento es un ángel, canta desde el cielo. No tuve la oportunidad de agradecérselo en persona, nada más quiso cantar y cantó de semejante manera. De otro planeta y de este planeta al mismo tiempo, qué duda cabe que una canción que se dirige a personas que no tienen una casa donde vivir, se honra y se privilegia cantada por este pedazo de artista que mi generación adora que es Milton Nascimento».

«Engánchate Conmigo» – Juanes, Niño Josele

«En ‘Engánchate Conmigo’ escuchamos a dos elegidos para la gloria bendita que son el Niño Josele, mi querido amigo y hermano, y ‘El Piraña’, dinastía de arte flamenco y gitano y parte de la última banda que giró con Paco de Lucía. Al final queda este pedazo de artista y tan amigo mío: Juanes el golden boy de Medellín. Juanes representa este idioma en las plazas más complicadas. Si hay que cantarle a Bruce Springsteen en el Kennedy Center el que va es Juanes. Es un genio y engalana esta versión de ‘Engánchate Conmigo’.

«Pasemos a otro tema» – Julieta Venegas

«¿Cómo es Julieta Venegas? Tiene lo que tiene que tener un cantante, nos convenció desde su primer día. Qué arte que le pone a esta canción que, hay que decir, no la grabamos en el tono de una cantante femenina porque no sabíamos quién la iba a cantar. Ahí está el arte de Julieta, encontrando el espacio más fino para hacer las armonías conmigo para cantar ‘Pasemos a otro tema’».

«Gaviotas» – Saúl Hernández

«‘Gaviotas’ es mi canción preferida, es mi homenaje a ‘My Way’ de Frank Sinatra. Pensé en dos o tres cantantes pero cantarla con Saúl, que es un bendito es más que una satisfacción. Cuando hablamos de rock latinoamericano, y si existe un concepto y un conjunto de rock latinoamericano, es gracias a señores como Saúl. Es uno de mis cantantes preferidos, lo admiro mucho; su carisma, su persona y su sensibilidad».

«Horizontes» – Fernando Cabrera

«Fernando tiene una sensibilidad única. ‘Horizontes’ es un episodio oscuro en El Salmón y Fernando lo lleva a un estadio de fragilidad insólita. Se siente como una copa de cristal rompiéndose en mil pedazos. Fernando es una leyenda y esta canción gris le va como una corona de espinas. Genera belleza en la incomodidad sotreta de vivir. ‘Horizontes’ parece haberse consagrado ahora en su versión definitiva. En El Salmón era un mosaico impresionista lo-fi, Cabrera la ha llevado a un terreno inexplorado e insólito».

«Paloma» – Sebastián Yatra, Leiva, Iván Ferreiro

«Yo no tenía pensado hacer un dueto con ‘Paloma’, tiene mucha letra y es muy personal. Pensé que para un mano a mano podía ser espeso, además de que la bajamos un tono para cantarla sin guitarras eléctricas ni batería, por lo que no era la versión que ninguno de los cantantes conocía. Me encanta esta reinterpretación de ‘Paloma’ y la sensibilidad que le ponen mis tres mosqueteros».

Ahora que has presentado varios de tus temas en diferentes texturas, ¿Crees que haya alguna canción en tu catálogo que dejarías inmaculada?
Dos cosas. Difícil que un cantante quede completamente conforme con una grabación. Luego las canciones que salen de gira, las que intentamos mejorar cada noche, qué cambian o permutan vestimenta. No obstante lo cual, algunas grabaciones son irrepetibles afortunadamente.  Algunas son grabaciones y otras son canciones de rock o experimentos. Pautas para tocarlas con grupo o grabaciones de ingeniería y vanguardia. Inmaculadas las menos, las muy buenas.

¿O acaso toda tu obra tiene una cantidad infinita de rostros?
No lo sé, eso es algo normal de los géneros derivados del blues y otras raíces. Las grabaciones son episodios aislados, se graba en un día o en un mes. Algunas han quedado muy bien retratadas, otras siguen orgánicas en ensayos y recitales. Abono a la teoría de la música que se sostiene sin repetirla dos veces idéntica, irrespetado tiempo y acordes inclusive, aguantan una letra decente y una melodía sin partituras. La teoría Zimmerman.

El llamado para este álbum trajo consigo a artistas de todas las formas, tamaños y colores, quienes posteriormente, adaptaron sus talentos a un sonido tan bohemio como elegante, ¿alguno de tus invitados tuvo problemas para adaptarse a este cambio?
Si alguno de estos cantantes es mas problemático que yo, lo acompaño en el sentimiento y le estoy agradecido por los esfuerzos. Se escuchan sueltos, sobrados de virtudes y facultades. En el estudio mandan las soluciones antes que los problemas, para eso estamos.

Ya con este material sobre la mesa, ¿ha girado en tu mente la idea de compartir tus temas inéditos con un nuevo grupo de artistas de esta talla? En todo caso, ¿a quién podrías confiarle una misión tan íntima?
Es una buena idea para canciones que permanecen inéditas. Reunir las nunca editadas y ofrecerlas a otros cantantes. Dejarían de ser inéditas inmediatamente. Confianza  tengo, decenas de productores, músicos y cantantes, podrían grabarlas muy bien. Los profesionales de arte. En distintos géneros o estilos, como suite flamenco, trio de piano, regional, subtropical,grabación digital o tradicional

¿Cómo definirías en una palabra a Dios los Cría? 
Satánico.

¿Cuál es el siguiente paso para Andrés Calamaro después de este proyecto?
Después de  grabar Dios los Cria terminamos la gira Licencia para Cantar y grabamos Cargar La Suerte. En ese orden. Estábamos promediando la gira y la suspendimos después del Vive Latino. Nosotros y todas las giras del mundo. El próximo paso sería -entonces- Monterrey hace un año y meses. Ahora estamos alistando un disco para el Record Store Day y una caja de Honestidad Brutal ampliado. A cuarteles de invierno, esperando el siguiente destino. Eventualmente ensayar y dejarse los huesos en la gira inconclusa. The never ending.

CONTENIDO RELACIONADO