Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente
Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente

Álvaro Díaz: El nacimiento de un rey

El puertorriqueño está cambiando el sonido de la música urbana desde una mirada alternativa y, en el camino, busca inspirar a otros

Jesús Soto Fuentes / @jsotofuentes

junio 12, 2024

No existe en la escena urbana otro artista como Álvaro Díaz. Desde distintos géneros, con influencias heterogéneas, grandes conceptos artísticos y un objetivo claro, el nacido en San Juan, Puerto Rico, en 1995, está estableciendo la guía para un futuro alterno.  

Hoy se encuentra en un momento artístico envidiable. A unos días de lanzar el que considera “el mejor disco de su carrera”, el muy esperado SAYONARA, Álvaro se sentó a platicar con ROLLING STONE en Español. Durante su presentación en CEREMONIA, en México, confirmó que llegaría en mayo de 2024 después de un largo periodo en el que el álbum solo existía en el imaginario de sus fans y en la enorme cantidad de comentarios que demandaban su llegada. Aunque Díaz nunca dejó muy claro por qué SAYONARA no podía ver la luz, declaraba que no estaba en sus manos, e inició el movimiento #FreeSayonara. 

“Fue bien desesperante y frustrante. Yo siempre he dicho que lo que más feliz me hace en el mundo es sacar música, cuando yo no saco música puedo caer en un estado de depresión de cierta manera”, relata durante la charla. “Me desesperé mil veces, me cambiaban la fecha y se me atrasaba todo, de momento me seguían pidiendo un montón de cosas y se atrasaba. Ahora veo todo lo que está pasando y veo que el hype sigue, veo lo que pasó en Ceremonia y en los festivales que hicimos en México, siento que por alguna razón, en mejor momento no pudiésemos estar”. 

El tener uno de los discos más esperados de los últimos años podría significar presión para muchos artistas, sin embargo Álvaro ha demostrado que tiene confianza en sí mismo y sus conceptos. Sí, hay altas expectativas, pero está convencido de que las cumple. “Yo siempre he sido un artista de riesgo”, afirma.

“Me di cuenta que muchos de los artistas que sigo y admiro vienen también de eso, de tener que estar en su propio mundo, o sea yo me influencio 100%, pero lo hago a mi manera, lo que pasa mucho en la música es que a veces es como ah esto es lo exitoso pues vamos a hacerlo, pero yo trato de que las cosas se hagan naturalmente, y si de casualidad en la página que estoy es lo que está buscando, pues bien, y si no, pues trato de empujarlo”, reflexiona Álvaro al ser cuestionado sobre la importancia de tener una perspectiva alternativa ante su proyecto.

Una de las actividades favoritas de Álvaro es demostrar. Demostrarle a la gente, sin palabras, de lo que es capaz. Con su proyecto, el artista ha demostrado su capacidad de conectar, experimentar y crear su propio camino en una industria en la que falta quién lo haga.  

El bajista sin bajo 

“Mi papá es super fan de la música”, dice Álvaro cuando recuerda su infancia. “Después de los juegos de baloncesto me llevaba a tiendas vintage de salsa buscando un disco en específico y si no lo conseguía, volvía para otra tienda buscando el mismo disco. Mi papá es súper fan de la música y mi mamá siempre me estaba cantando, siempre escuchábamos salsa en el carro, hablando de música y de vinilos. A veces uno de niño como que no entiende, pero eso es lo que crea mi amor por la música”, afirma. 

Fotografía y Dirección Creativa: Jesús Soto Fuentes / @jsotofuentes; Total Look: Tiempos

Creciendo en Puerto Rico estuvo rodeado de ritmos latinos como la salsa y el reggaeton, pero su espíritu alternativo fue tomando forma desde esa época. En el periodo de transición del cassette al CD, recuerda que cuando sacó buenas notas su madre lo llevó a comprar un CD. “Yo no sabía que CD escoger y el muchacho de la tienda me dijo te recomiendo este CD se llamaba Now Three, que eran estas compilaciones que hacían que se llamaban Now That’s What I Call Music, eran como un montón de sencillos”. Ahí conoció a Blink-182 y su visión se amplió completamente. “Blink se convirtió en mi súper banda favorita, era la primera banda de la que tuve pósters”, afirma. 

En esa época, unos amigos de Álvaro tenían una banda en la escuela. “Yo les mentí que tenía un bajo para que me dejaran ser de la banda porque obviamente quería ser parte de una banda, quería ser parte de la música, no tenía idea de cómo se iba a hacer, pero yo quería ser parte, y la manera que se me ocurrió fue mentirles para que me dejaran hacer música con ellos”, relata. Más tarde su padre le compró un bajo, aprendió canciones de memoria y comenzó a entrar en otros universos musicales. “Para ellos Blink 182 era muy pop”, recuerda Álvaro, por esa razón comenzó a escuchar a otras agrupaciones como Deftones o Metallica, bandas que hasta la fecha lo inspiran en la música que hace actualmente. “Yo creo que hasta el día de hoy la influencia especialmente de Blink se nota en mi música, en mi proyecto hay muchos coros en los que yo veo a Blink; por ejemplo, en Felicilandia, para mí el coro de ‘Nitro+’ me recuerda un poco a esa banda”.  

Fotografía y Dirección Creativa: Jesús Soto Fuentes / @jsotofuentes; Traje: Diego Zuniga; Top: Ayanegui; Cinturón: Silo; Accesorios: Avec

En otra parte de sus influencias, naturalmente, se encuentra todo lo que pasaba en el rap de Puerto Rico en esas épocas. “Eso es cultura, eso éramos todos nosotros, estábamos pendientes a toda esta sepa que vino antes de que vinieran Tego, Don Omar, Wisin & Yandel. Yo siempre digo que eso para los puertorriqueños es como nuestra selección de fútbol, cada vez que esta gente lograba algo no era como que ellos lograron algo, es como que nosotros logramos algo, se sentía como nosotros, como Puerto Rico. Esa época fue una mezcla de todo eso”, reflexiona. 

Estudiando Publicidad en la Universidad, Díaz comenzó a incursionar en el hip-hop.  Álvaro creaba música, pero no la lanzaba. “Para esos tiempos en Puerto Rico no había la manera de subir música a alguna plataforma y que fueras exitoso, la manera de ser exitoso era que un artista de apadrinara, ese era como el código”, explica. “Yo creo que eso es bien diferente a los artistas de hoy en día, que no está mal, es brutal porque podemos ver cómo se desarrollan, pero yo pensaba: ‘no quiero sacar mi música hasta que yo sienta que estoy listo’”.

Asegura que en ese periodo se convirtió en un “nerd de la música”. “Me preguntaba: ¿Quién produjo esto? ¿Por qué lo produjo? ¿Quién lo escribió? ¿Cómo lo escribió? Compré un DVD que se llamaba How To Write Sixteen Bars. Nació mi mentalidad de querer hacer las cosas bien y aprender de los mejores porque no tenía a alguien a mi lado que me enseñara hasta después”. 

Sin duda, desde su primer lanzamiento, estuvo acompañado de una de las grandes mentes musicales de las últimas décadas y otro pionero que ayudó a revolucionar la escena musical. Con Tainy lanzó ‘Chicas de la Isla’. 

“Yo hice el video con un amigo mío para YouTube, literalmente yo edité todo el video, todo era súper nuevo para nosotros. Sacamos la canción y se movió súper bien en Puerto Rico, tenía como 40 mil vistas en dos semanas, era sorprendente. De ahí le cogimos el gusto a SoundCloud y a YouTube, empezamos a sacar música Myke Towers y yo, que también fue uno de los que empezó conmigo en Puerto Rico”. 

En ese momento, en Puerto Rico, se comenzó a formar una escena muy interesante de artistas que comenzaban a romper moldes y subir composiciones a internet, mientras los grandes nombres lideraban la música popular, otros como Álvaro experimentaban y lanzaban una nueva propuesta para una nueva generación que la consumía de una manera distinta a lo tradicional. “En Puerto Rico se formó un movimiento a través de SoundCloud, ya los chamaquitos tenían la aplicación y nos seguían. SoundCloud no era una aplicación en PR famosa, tú tenías que explicarle a la gente cómo usarla, fue un proceso bien tedioso en esos momentos, pero ahora tú piensas y para mí es grande porque literalmente nosotros llenamos lugares con música que vivía para un nicho en una aplicación, no era como ahora con Spotify”. Es curioso pensar que esos artistas ahora son nombres reconocidos mundialmente. 
“Estuvo bien cool esa era, como que ahora mirando para atrás fue bien importante. Yo pienso que de esa era en algún momento se tiene que hacer un documental o algo, porque eso influyó mucho. Rauw me conoció de ahí, Bad Bunny me conoció de ahí, como que todos los artistas me conocieron de ahí, es loco porque ahora son los artistas más grandes del mundo. Ese movimiento de PR influenció mucho de lo que está pasando”, afirma Díaz. 

Fotografía y Dirección Creativa: Jesús Soto Fuentes / @jsotofuentes; Total Look: Tiempos

La permanencia de Álvaro Díaz en la escena de Puerto Rico recayó en que comenzó a haber más apertura en el género. “100%. No existía un público para lo que estábamos haciendo, era como una mezcla de todos los públicos”. Álvaro recuerda que en ese momento la música electrónica y el reggaeton dominaban el mainstream, pero él no podía encasillarse en ninguno. “no éramos ni electrónica, ni reggaeton, ni hip-hop tradicional, era como una mezcla, pero poco a poco empezó a ganarse fanáticos de diferentes lugares y de momento a la gente le empezó a gustar”, relata. “Como que el género del reggaetón estaba en lo mismo todo el tiempo, y ahora lo que nosotros hacemos, que ni yo sé cómo categorizar mi música, se ve como que todo va dentro de un mundo, pero en ese momento se veía como otro mundo, como que se veía diferente, fue después con diferentes artistas como que los mundos se unieron porque entonces hacían cosas que lograron esa mezcla de los dos mundos, de lo que era primero el mundo de SoundCloud y el mundo de el género, así le decíamos nosotros”.

“Cuando conocí a Tainy para mí era la superestrella más grande del mundo”, dice sobre su ahora frecuente colaborador. “Trabajaba con los artistas más grandes, ya todo el mundo conocía a Tainy. Cuando empecé a trabajar con él, yo nunca me vi parejo a él, siempre lo he visto como una superestrella. Yo soy de los artistas más respetuosos, en el sentido de que yo no te voy a estar pidiendo featuring, no te voy a estar pidiendo pista, yo no te voy a estar pidiendo nada porque yo entiendo que todo el mundo tiene sus cosas. Lo que pasa en Puerto Rico es que se pega un artista y todo el mundo le cae atrás y como que yo dejo que todo el mundo tenga su su momento”, dice Álvaro. 

“Tainy ya era mi amigo, pero no era por la música, era más bien porque nos divertíamos, teníamos amigos en común, de casualidad me ayudó pero no era una relación de música, entonces yo nunca le pedí nada. Verlo cómo ha evolucionado, su sonido, cómo es el productor más relevante, más cabrón, con más trayectoria, él es realmente el GOAT de nosotros” 

Pero la relación los ha beneficiado a ambos, pues aunque Tainy es un pionero y una leyenda en el género, y Álvaro lo reconoce como tal, Díaz también ha impulsado al productor a mostrar su lado más alternativo y a experimentar como con otros artistas no le había sido posible, algo que se hace evidente en ‘Paranormal’, del álbum debut de Tainy, que ocupa el puesto número 1 de las canciones que marcaron el 2023 para ROLLING STONE en Español. 

Álvaro admite que se siente muy privilegiado de formar parte del tracklist de DATA. “que haya podido tener ‘PARANORMAL’ ahí fue súper especial para mí porque se hablaba que Tainy haría un disco hace más de 10 años, yo siempre decía yo espero que cuando haga un álbum, yo pueda estar en ese disco, o sea ser suficientemente bueno para poder estar ahí, un disco donde van a estar los mejores porque yo siempre supe eso, yo siempre me lo proponía”, dice. “Para mí es un súper honor porque siento que por primera vez la estoy rompiendo con mi hermano, él me ha apoyado desde siempre y obviamente somos como familia, pero es la primera vez que se siente como que la rompimos juntos. Me ha gustado toda la música que he hecho con él, y no es que sienta que ‘PARANORMAL’ es mejor, para mí todas son especiales, pero que loco que empecé con Tainy en ‘Chicas De La Isla’. Tener la canción número uno en ROLLING STONE, para mí eso fue el mejor cumplido que he tenido en mi vida”. 

Tainy también ganó el premio a Productor del Año en los Premios ROLLING STONE en Español. “Cuando ganó los premios le dije: ‘cabrón acá dan estos premios por algo que realmente importa, alguien que ha demostrado por años, es la música’”, afirmó Álvaro. 


“Es bien retante ser un artista alternativo en Puerto Rico, hasta el día de hoy, si tú escuchas Sayonara y lo que está sonando en el Top 25 de Puerto Rico, y dejas que eso te influya, lo que vas a hacer es borrar el disco y hacer un disco nuevo porque todo lo que suena en Puerto Rico es diferente”.


La guía para escuchar Sayonara

Durante la plática, emocionado, Álvaro nos dio un recorrido por la historia que cuenta en Sayonara (adiós en japonés). El álbum retoma la historia en donde quedó Felicilandia, disco que llegó en 2021. Con sus obras, Álvaro pretende crear música que tenga un sentido de permanencia y que genere una conexión con sus oyentes más allá de lo que un ritmo pegajoso y una letra banal puedan lograr, es por eso que el artista incluye diversos personajes y pistas escondidas en sus discos, además de contar historias. “Con eso en mente, siempre quise hacer discos que de cierta manera se conectaran”, explica.  

En el material publicado en 2021 Álvaro crea un parque de diversiones en el que nos lleva por una montaña rusa de emociones. Inicia con temas optimistas que representan la búsqueda de la alegría para ir enfrentando una realidad más oscura mientras avanza el tracklist. Al terminar, deja un sentimiento de tristeza, pero también una historia sin un final. 

Fotografía y Dirección Creativa: Jesús Soto Fuentes / @jsotofuentes; Conjunto: Tommy; Accesorios: Ayanegui

“Felicilandia es la búsqueda de la felicidad, siento que SAYONARA es como aprender a decirle adiós a esa felicidad o a eso que sentiste que te hacía feliz”. Incluso en la parte visual, Díaz daba una pista de lo que venía. “Si tú miras la carátula de Felicilandia hay una explosión atrás, es la explosión de lo que viene, la carátula de SAYONARA es como que la explosión ya llegó y ese mundo que creamos se fue a la mierda”, explica.  

Así como una ruptura, el disco inicia con una pesadilla. ‘TE VI EN MIS PESADILLAS’ retrata ese estado de ánimo en el que no puedes dejar de pensar en esa persona. “Lo primero que te aconsejan los amigos es ‘vámonos para la calle y olvídate de eso, la vas a pasar la bien’. El disco empieza en una pesadilla, sale un voice de un pana diciendo ‘Olvídate de eso y levántate’. Ahí empieza la música, lo que para mí, es la música de la calle, el perreo, la música del street club, del after party, ese tipo de música un poco más vacía en cuestión de sentimiento y un poco más llena en cuestión de hacernos pasarla bien, de dejar de pensar en esa persona”, explica Álvaro. El material inicia con ese sonido de fiesta retratando esa etapa de negación en la que te olvidas por un momento de ese sufrimiento ahogando las penas, ese sonido continúa a lo largo de temas como KAWA, GATITAS SANDUNGUERAS VOL. 1 ft. Feid, PLN, FATAL FANTASSY ft. Tainy y LENTITO. 

Después llega ‘1000CANCIONES’, su canción con el español Sen Senra, en la que la vibra fiestera es la misma, pero el mensaje comienza a mostrar añoranza. “Es como: ‘Estoy en la discoteca, pero todas estas canciones me recuerdan a ti’. En esa primera parte del disco es en la que empiezo a pensar ‘estoy en la calle, pero te recuerdo’”. En esa parte también aparece su colaboración con Rauw Alejandro, ‘BYAK’. 

Otro momento de inflexión en el disco es ‘SIN PODERES’, una canción con Young Cister, dividida en dos partes. La segunda parte nos presenta a “Sadvarito” con un tono melancólico. Vale mucho la pena poner atención a ‘MAMI 100PRE SABE’, un interludio que narra esa incómoda conversación con tu madre después de haber terminado con alguien. NSQK (otro artista que sin duda representa el futuro de la música) da voz a Álvaro en ese tema.

“Mi mamá sale en todos mis discos y tenía esta idea de que NSQK narrara esa parte, así que lo hicimos en el estudio juntos. A mí me encanta lo que él hace. La canción plasma esa primera conversación con tu mamá, cuando te pregunta qué ha pasado con esa persona. Pienso que todos de cierta manera en algún momento hemos pasado o vamos a pasar por ese momento incómodo de contarle a mamá. Ese track es de los más especiales, es de los temas que más me erizan la piel”, dice Díaz.  

Una colaboración con NSQK ha sido solicitada por admiradores de ambos desde hace tiempo. “Pienso que lo que hizo NSQK en el disco está épico, yo sé que los fans se van a molestar conmigo porque no es una canción, pero esto es súper especial para el disco, y también dejamos la puerta abierta a una colaboración, él tiene un papel bien importante en el disco”, asegura.

Fotografía y Dirección Creativa: Jesús Soto Fuentes / @jsotofuentes; Total Look: Tiempos

“Ahí empieza la sad part”, dice. SAYONARA se torna más emocional con canciones como ‘PR NO HACE FRIO’ ft. paopao, ‘A MI NOMBRE’ ft. Mora, ‘QUIEN TE QUIERE COMO EL NENE’, ‘MAJIN BUU’, ‘YOKO’, ‘QUIZAS SI QUIZAS NO’ ft. Quevedo, ‘RAMONA FLOWERS’. En esta última parte, Álvaro intenta decir adiós en sus propios términos. “Por ahí van par de canciones como sad, tratando de conquistarla de nuevo. Algunas canciones son más sexuales, pero también hay unas canciones bien bonitas. Hay una canción que se llama ‘MAJIN BUU’ que para mí es la canción más especial del disco, es una canción bien nítida, pienso que sónicamente es lo que quiero que me represente como artista, me siento orgulloso de cómo suena. Después en el disco sigues en eso hasta que te das cuenta que ya no es lo mismo, y pues toca decir SAYONARA”, explica. 

En el álbum, también regresa a sus raíces como rapero, faceta que no siempre muestra, pero que decidió retomar en SAYONARA: “Siento que traje a ese Álvaro de nuevo en el disco, de inspirar y de rapear de mi vida, pienso que ya hacía falta, ya era momento de enseñarlo de nuevo, a mí no me gusta sacarlo siempre para que no se aburran de él, pero lo saco de vez en cuando. Mis discos siempre son un reflejo de lo que estoy viviendo, de lo que estoy viendo y lo que estoy escuchando, es lo que trato de plasmar”, explica. 

SAYONARA es testigo de la versatilidad de géneros y sonidos que puede plasmar, pues Díaz es camaleónico y se adapta a la circunstancia, que cambia frecuentemente, ya que trabaja con colaboradores de distintos géneros. “Pienso que en los temas de reggaetón me adapté para hacerlos, los temas de trap y rap también me adapté para hacerlos. Siento que tiene una buena variedad de quién soy como artista, de contar una historia. A veces no te hace sentido pero a la vez te hace sentido, pienso que eso es uno de los retos del disco y lo dejé así porque me nació así, así lo sentía”, explica. 

Fotografía y Dirección Creativa: Jesús Soto Fuentes / @jsotofuentes; Traje: Diego Zuniga; Top: Ayanegui; Cinturón: Silo; Accesorios: Avec

El artista también relata que cuando estaba haciendo el disco, en específico creando el interludio con NSQK, pasó algo “bien cool”, pues explicándole el concepto del disco al mexicano, se dio cuenta de que había hecho un álbum sobre su vida sin saberlo. “Como que yo no me había dado cuenta que yo estaba haciendo un disco de las cosas que estaba viviendo, estaba creando un soundtrack de mi vida. Me enamoré otro nivel del disco porque entendí la conexión y todo hizo sentido”, reflexiona. “De momento me di cuenta que la primera parte es medio vacía en cuestión de sentimientos y de contenido, la segunda súper llena, de momento asimilo cómo me sentía. Me enamoré del proyecto y de cómo quedó”. 

La inspiración como objetivo final

Álvaro lo ha dejado claro en varias ocasiones. Su objetivo no está en los números o en lo material, lo que quiere más que nada es inspirar con su arte. “Eso nace de los artistas que me inspiran a mí. Yo pienso que la mayoría de los artistas que me inspiran siempre tienen esa misión de jugar para inspirar. Trato de hacer la idea lo mejor que yo pueda, pero tal vez esto también inspire a alguien, al final va a tener mi ADN por ahí de ciertas maneras. No hay que ser egoístas con las ideas, lo más bonito que han hecho los artistas por mí es inspirarme, por eso me veo de esa manera, tratando de hacerlo”.  

Ahora que diga “Sayonara” al disco, que ha estado en la conversación por tanto tiempo, se siente entusiasmado por pasar la página y comenzar a compartir nuevas cosas: “Me emociona sacar música, es lo más lindo que me hace sentir. Siento que cuando saque SAYONARA va a ser como un alivio, ya estoy en ideas nuevas. Sacar un proyecto es como si tuviese un disco duro, uno borra y tienes más espacio. Mentalmente y creativamente sacar un proyecto te ayuda y te impulsa a seguir creando que es lo que más me gusta hacer. 

Mientras Álvaro Díaz siga creando y sus conceptos inspiren a nuevos artistas en la escena, el futuro de la música está a salvo. 


CONTENIDO RELACIONADO